
Denuncia por incumplimiento de medidas de seguridad
Publicado el 16 de septiembre de 2025
📖 Tiempo estimado de lectura: 9 min
Índice
- Qué es y en qué ámbitos aplica
- Cuándo procede la denuncia
- Pruebas y documentación clave
- Procedimiento paso a paso
- Responsabilidades y sanciones
- Indemnizaciones y recuperación de daños
- Plazos, prescripción y urgencias
- Errores comunes y cómo evitarlos
- Modelos y plantillas orientativos
- Preguntas frecuentes
Qué es y en qué ámbitos aplica
La denuncia por incumplimiento de medidas de seguridad es la acción legal mediante la cual una persona trabajadora, cliente, usuaria o cualquier afectado pone en conocimiento de la autoridad competente una vulneración de las medidas destinadas a prevenir riesgos, proteger datos personales o salvaguardar instalaciones, bienes y personas. Hablamos de un concepto transversal que abarca la seguridad laboral (prevención de riesgos), la seguridad de la información (RGPD/LOPDGDD), la ciberseguridad, la seguridad física (controles de acceso, videovigilancia, planes de emergencia) e incluso la seguridad de productos y servicios cuando existen estándares o normativas aplicables.
En el ámbito laboral, la denuncia suele dirigirse a la Inspección de Trabajo cuando el empresario no dota de EPIs, no evalúa riesgos, omite formación o ignora protocolos ante herramientas peligrosas, alturas, químicos, manipulación de cargas o turnos que generan fatiga extrema. En el ámbito de protección de datos, se acude a la autoridad de control si se almacenan datos sin base legal, hay brechas no notificadas, contraseñas compartidas, acceso indiscriminado a historiales o cámaras que captan más de lo permitido. En seguridad física, pueden denunciarse salidas de emergencia bloqueadas, planes de evacuación inexistentes, sistemas contra incendios sin mantenimiento o ausencia de control de aforo en eventos.
El objetivo de la denuncia es doble: restaurar la legalidad (exigiendo correcciones inmediatas y sanciones) y proteger los derechos del denunciante y del colectivo potencialmente afectado. No es necesario haber sufrido daño para denunciar; basta con constatar un riesgo real o un incumplimiento normativo. Ahora bien, si además hubo perjuicios (lesiones, pérdidas económicas, daño moral, robo de identidad), la denuncia puede coordinarse con reclamaciones indemnizatorias civiles o laborales.
Claves: identifica el marco aplicable (PRL, RGPD, normativa sectorial), documenta el riesgo o el daño y define la vía (administrativa, laboral, civil o penal) para maximizar la eficacia.
Cuándo procede la denuncia
Procede denunciar cuando exista incumplimiento objetivo de medidas exigidas por ley, convenio, contrato o por estándares sectoriales. Algunos supuestos frecuentes: ausencia de evaluación de riesgos o de plan de prevención, inexistencia de formación o información sobre peligros, falta de EPIs o su entrega simbólica sin reposición, máquinas sin resguardos, manipulación de sustancias peligrosas sin fichas de seguridad, turnos sin pausas, o falta de vigilancia de la salud. En seguridad física, puertas de emergencia bloqueadas, extintores caducados, señalización deficiente, aglomeraciones sin control o mantenimiento de instalaciones críticas inexistente. En seguridad de la información, credenciales genéricas, terminales sin bloqueo, backups inexistentes, registros de acceso ausentes o cámaras captando áreas prohibidas.
También procede tras una brecha de seguridad (robo de datos, pérdida de dispositivos, intrusión) cuando no se informan a los afectados o a la autoridad en plazo, o cuando las medidas implementadas eran manifiestamente insuficientes. En casos con riesgo inminente para la vida o integridad, debe priorizarse la denuncia urgente y, de ser necesario, la paralización de actividad. Si el incumplimiento es de un proveedor o subcontrata, puede imputarse responsabilidad solidaria o conjunta por falta de diligencia en la selección y supervisión.
- Incumplimientos persistentes pese a advertencias internas, correos o actas.
- Daños materiales o personales (accidentes, ciberfraude, suplantación).
- Riesgos graves y evidentes (salidas bloqueadas, gases, cableados expuestos).
- Omision de notificación de brecha o de registro de actividades en protección de datos.
Consejo: antes de denunciar, documenta que intentaste la vía interna (compliance, prevención, DPO). Si no hay respuesta o el riesgo es grave, actúa externamente.
Pruebas y documentación clave
Una denuncia sólida se apoya en pruebas claras, legales y ordenadas. Reúne todo aquello que demuestre el incumplimiento o el daño: fotografías de salidas bloqueadas, equipos sin resguardos, acumulación de cajas en pasillos de evacuación, EPIs defectuosos; actas de comités de seguridad; correos solicitando medidas; parte de accidente; informes médicos; certificados de extintores; contratos y cláusulas de seguridad; políticas internas; registros de formación; partes de mantenimiento; y en el ámbito de datos, registros de acceso, políticas de contraseñas, evidencias de contraseñas compartidas, pantallazos con datos expuestos, logs de servidor, informes de brecha y comunicaciones a afectados.
Clasifica la evidencia por fecha, origen y relevancia. Añade un breve “resumen probatorio” por cada pieza: qué prueba, qué norma incumple y por qué es relevante. Evita grabaciones en lugares privados sin consentimiento o evidencias obtenidas vulnerando derechos fundamentales. Si hay testigos, recoge su identidad y una declaración escrita; si se trata de trabajadores, valora mecanismos de canal interno de denuncias y confidencialidad. En daños materiales o complejos, solicita un informe pericial (ingeniería, incendios, ciberseguridad, medicina del trabajo).
- Checklist documental: evaluación de riesgos, plan de prevención, formación y entrega de EPIs, plan de emergencia, mantenimiento, registros de acceso, política de contraseñas, contratos con encargados, DPIA si aplica.
- Soporte digital: conserva metadatos, hashes, exporta logs en formatos verificables y custodia la cadena de custodia.
- Conexión causal: vincula el defecto con el daño o el riesgo; sin ese nexo, la sanción puede prosperar, pero la indemnización no.
Pro tip: usa una carpeta numerada con índice y cronología. Esto acelera la labor de la autoridad y mejora tus posibilidades de éxito.
Procedimiento paso a paso
El procedimiento varía según el marco, pero en líneas generales sigue una secuencia: 1) detección del incumplimiento o del riesgo; 2) documentación con pruebas; 3) comunicación interna (compliance, responsable de seguridad, DPO, servicio de prevención) salvo riesgo grave; 4) denuncia ante la autoridad competente (Inspección de Trabajo, autoridad de protección de datos, órgano municipal o autonómico en materia de seguridad industrial, juzgado si hay delito); 5) inspección o requerimiento; 6) propuesta de sanción y medidas correctoras; 7) recurso si procede; y en paralelo, 8) reclamación de daños por la vía adecuada.
Para presentar la denuncia, identifica el órgano competente y aporta un relato cronológico claro: “qué ocurrió, cuándo, dónde, quiénes intervinieron, qué se incumplió y por qué es grave”. Adjunta el dossier probatorio y solicita expresamente medidas cautelares si existe riesgo inminente. En brechas de datos, añade cuándo se detectó, cuántos registros podrían estar afectados, qué tipo de datos son, y si la organización notificó en plazo. Pide que te mantengan informado del estado del expediente y de las medidas adoptadas.
Plataformas
Muchas autoridades permiten denuncia online con adjuntos. Revisa requisitos de firma, tamaño de archivos y formatos.
Notificaciones
Activa alertas electrónicas para no perder plazos de alegaciones o recursos. Guarda acuses y sellos de presentación.
Acompañamiento
Un abogado puede representar, redactar y ampliar pruebas, y orientar la vía indemnizatoria compatible con la denuncia.
Responsabilidades y sanciones
El incumplimiento de medidas de seguridad genera responsabilidad administrativa (multas, requerimientos, suspensión de actividad), laboral (recargos de prestaciones por accidente, daños morales por vulneración de derechos), civil (indemnización por daños y perjuicios) e incluso penal en supuestos graves (lesiones por imprudencia, delitos contra los trabajadores o contra la intimidad). La cuantía de las sanciones administrativas se gradúa por la gravedad, la reincidencia, el número de afectados, el beneficio obtenido y la falta de cooperación.
En protección de datos, la falta de medidas técnicas y organizativas puede acarrear multas relevantes y órdenes de cese o limitación del tratamiento. En prevención de riesgos, la omisión de evaluación o de formación, o la ausencia de EPIs, suele traducirse en infracciones graves o muy graves, con recargos y responsabilidades adicionales si hay accidente. En seguridad industrial o de establecimientos abiertos al público, el cierre temporal o el cese de actividad puede ser inmediato cuando el riesgo para el público es alto.
- Atenuantes: adopción rápida de medidas correctoras, colaboración plena, reparación voluntaria del daño, ausencia de lucro.
- Agravantes: reincidencia, dolo o negligencia grave, volumen elevado de afectados, obstrucción a la inspección, lucro directo.
Importante: documentar la cultura de cumplimiento y la mejora continua puede mitigar sanciones. La ausencia de evidencias juega siempre en contra.
Indemnizaciones y recuperación de daños
La denuncia no siempre compensa económicamente al afectado; por eso se planifica de forma coordinada la reclamación de daños. En accidentes laborales, se valoran lesiones, secuelas, pérdida de ingresos, adaptación del puesto y daño moral. En brechas de datos, se pueden reclamar perjuicios por suplantación, costes de monitorización de identidad, pérdida de oportunidades o afectación reputacional. En seguridad física, daños por incendios, caídas o falta de evacuación pueden incluir bienes, lucro cesante y daño moral.
Para calcular la indemnización, reúne facturas, recibos, informes médicos, periciales, contratos y cualquier medible económico. Acredita la relación causal entre el incumplimiento y el daño, y demuestra que actuaste con diligencia (mitigación del daño). En algunos casos, las pólizas de seguros (de la empresa o propias) cubren parte de los perjuicios; revisa sin demoras coberturas y exclusiones, y comunica el siniestro en plazo.
Estrategia de cobro
- Negociación previa: tras requerimiento, propone acuerdo con plan corrector y compensación.
- Vía judicial: si no hay acuerdo, demanda civil/laboral con medidas cautelares si hay riesgo de insolvencia.
- Ejecución: sentencia firme, intereses, costas y, si procede, responsabilidad solidaria de contratistas.
Plazos, prescripción y urgencias
La eficacia de la denuncia depende de respetar plazos. Muchos procedimientos administrativos fijan plazos de alegaciones de 10 a 15 días hábiles; las reclamaciones de daños pueden prescribir según la vía elegida; la notificación de brechas de datos, por su parte, exige actuaciones rápidas. Por ello, es esencial asesorarse cuanto antes y presentar la denuncia con carácter inmediato cuando el riesgo sea grave o el daño reciente. En accidentes, además, deben comunicarse formalmente y solicitarse reconocimientos médicos o partes para preservar la prueba.
Si existe riesgo inminente, solicita medidas cautelares (paralización de máquinas, desalojo, clausura temporal, retirada de equipos). Si se trata de brechas activas, se recomienda aislar sistemas, cambiar credenciales, preservar evidencias y contactar con expertos en respuesta a incidentes para no destruir pruebas. La dilación en actuar puede agravar daños y comprometer la viabilidad de sanciones o indemnizaciones.
Tip operativo: crea una línea temporal con hitos, comunicaciones y pruebas. Te ayudará a cumplir plazos y a explicar el caso con claridad.
Errores comunes y cómo evitarlos
El error más frecuente es denunciar sin pruebas o con pruebas mal obtenidas. Fotografías borrosas, pantallazos sin contexto, documentos incompletos o no fechados restan fuerza. Segundo error: no intentar la vía interna cuando es viable, lo que puede restar credibilidad y cerrar puertas a soluciones rápidas. Tercero: confundir la vía (p. ej., dirigir a la autoridad equivocada) o mezclar materias sin estructura. Cuarto: descuidar los plazos y perder oportunidades de alegar, recurrir o reclamar daños. Quinto: exponerse a represalias por no usar canales protegidos o por difundir información sensible en redes o foros.
- Comprueba competencia del órgano y requisitos de firma.
- Incluye índice probatorio y cronología sintética (una página) al principio.
- Evita doxing o publicación de datos personales de terceros al difundir evidencias.
- Solicita acuses y guarda todo en doble copia.
- Si hay técnica implicada, apóyate en peritajes o informes de respuesta a incidentes.
Recuerda: una denuncia bien estructurada reduce tiempos y aumenta las posibilidades de que se actúe con contundencia.
Modelos y plantillas orientativos
A continuación, un esquema básico que puedes adaptar a tu caso. No sustituyen el asesoramiento legal, pero te servirán para ordenar la información y presentar la denuncia con claridad.
Estructura mínima
- Encabezado: órgano destinatario, datos del denunciante (y opción de anonimato según canal), datos del denunciado.
- Hechos: exposición cronológica, lugares, fechas, personas y áreas afectadas.
- Fundamentos: referencia a obligaciones de seguridad aplicables y su incumplimiento.
- Pruebas: inventario numerado y adjunto, breve explicación de cada una.
- Petición: apertura de expediente, inspección, medidas cautelares, sanción y requerimiento corrector.
- Otrosí: comunicación de brecha a afectados/autoridad (si aplica) y remisión a reclamación de daños.
Ejemplo de párrafo de hechos
“El día DD/MM/AAAA observé que las salidas de emergencia de la planta 2 estaban obstruidas por palets, incumpliendo la señalización y el plan de evacuación. El 03/04/AAAA remití correo a la Jefatura de Planta solicitando retirada inmediata (Adj. 3). A fecha de la presente, persiste el bloqueo (Fotos 1–4). Este hecho supone un riesgo grave para la integridad de trabajadores y visitantes, especialmente en caso de incendio.”
Ejemplo de petición
“Solicito la inmediata inspección del centro, la adopción de medidas cautelares para liberar las salidas, la apertura de expediente sancionador y el requerimiento para actualizar el plan de emergencia y la formación del personal.”
Preguntas frecuentes
¿Puedo denunciar de forma anónima?
Depende del canal y del órgano. Muchos canales internos de cumplimiento admiten comunicaciones confidenciales o anónimas; en procedimientos administrativos, a menudo es preciso identificarse para recibir notificaciones. Si temes represalias, valora que un representante legal presente en tu nombre o utiliza canales protegidos previstos por ley.
¿Qué pasa si no tengo pruebas “perfectas”?
No hace falta perfección, pero sí verosimilitud. Una denuncia bien relatada con indicios sólidos puede activar una inspección que obtenga la prueba plena. Evita vulnerar derechos al recopilar evidencias y prioriza documentos, fotos lícitas, testigos y registros.
¿La denuncia garantiza sanción o indemnización?
No hay garantía. La autoridad puede archivar si no aprecia infracción. La indemnización no depende de la sanción, aunque puede reforzar tu posición. Para recuperar daños debes iniciar la vía civil, laboral o, en su caso, penal con personación.
¿Qué hago si el riesgo es inmediato?
Prioriza la seguridad: evacúa, avisa a emergencias y comunica al responsable. Presenta denuncia urgente solicitando medidas cautelares. En el trabajo, la representación de personal y el servicio de prevención deben actuar de inmediato.
¿Cómo coordino con la protección de datos?
Si el incumplimiento afecta a datos personales (cámaras, historiales, credenciales, brecha), documenta qué datos, cuántos afectados y desde cuándo. Informa al DPO, solicita análisis de riesgo y, si no hay respuesta o es insuficiente, presenta denuncia ante la autoridad de control.
Si necesitas ayuda para valorar tu caso, preparar la denuncia y reclamar daños, podemos revisar tus pruebas y diseñar la estrategia más eficaz según tu objetivo.