
¿Qué hacer si tu empresa no cotiza lo correcto?
Publicado el 02 de septiembre de 2025
📖 Tiempo estimado de lectura: 9 min
Índice
- Señales de que no cotizan bien
- Impacto en tus prestaciones
- Cómo verificar tus cotizaciones
- Pruebas y documentación útil
- Reclamación interna: pasos clave
- Denuncia ante Inspección y TGSS
- Regularización y cobro de diferencias
- Protección frente a represalias
- Casos especiales y supuestos frecuentes
- Modelos y plantillas útiles
- Preguntas frecuentes
Señales de que no cotizan bien
Detectar a tiempo que tu empresa no cotiza lo correcto es esencial para proteger tus derechos presentes y futuros. Las irregularidades en cotización pueden ser sutiles: a veces no se perciben en la nómina, pero sí en la base de cotización, en las horas declaradas o en conceptos retributivos omitidos. La irregularidad más común es una base de cotización inferior a la que realmente te corresponde por salario, pluses o complementos. También son frecuentes la no cotización de horas extra, guardias, pluses de disponibilidad, nocturnidad o festivos, así como la infradeclaración de jornadas reales en contratos a tiempo parcial.
Presta atención a discrepancias entre lo que cobras y lo que figura como base en tu nómina y en la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). Si haces horas extra de forma habitual y no aparecen en tus bases, si recibes parte de tu retribución “en B”, o si tu convenio establece complementos que no se incluyen en la base, probablemente tu empresa no cotiza lo correcto. Otro indicio es que tu vida laboral no refleje todos los días trabajados o que falten periodos durante vacaciones, bajas o cambios de categoría.
- Base de cotización menor que tu salario bruto computable.
- Horas extra o complementos retributivos no declarados.
- Días u horas menos en contratos parciales respecto a lo real.
- Vacíos en la vida laboral (lagunas no justificadas).
- Pagas extra prorrateadas sin aumentar la base correspondiente.
Consejo: compara tres piezas clave cada mes: nómina, recibo de transferencias (lo que ingresas) y bases de cotización consultando en tu área personal de la Seguridad Social. Cualquier desalineación sostenida es una señal de alerta.
Impacto en tus prestaciones
Cuando la empresa no cotiza lo correcto, las consecuencias te afectan directamente en el acceso y cuantía de prestaciones. La base de cotización es el “termómetro” con el que se calculan bajas por incapacidad temporal, maternidad o paternidad, desempleo, incapacidades permanentes y, a largo plazo, tu pensión de jubilación. Si la base es menor, cobrarás menos. Incluso puedes ver denegadas determinadas prestaciones si la falta de cotización conlleva insuficiencia de periodos o lagunas injustificadas.
A corto plazo, una base infracotizada reduce días de prestación y cuantías en situaciones de enfermedad común o accidente laboral; a medio plazo, perjudica tus derechos en subsidios, excedencias o cotizaciones durante ERTE; y a largo plazo, erosiona tu futura pensión. Además, la infracotización puede complicar la acreditación de categorías profesionales y antigüedad, con impacto en ascensos y trienios.
- Desempleo: el paro se calcula según bases de cotización; una base menor implica prestación más baja.
- Bajas médicas: se toman las bases previas; si son inferiores a lo real, pierdes dinero durante la incapacidad.
- Jubilación: bases reducidas hoy significan una pensión futura más baja.
No normalices “ajustes” de bases por debajo de tu salario real. Cada mes infracotizado cuenta en tu historial y cuesta dinero ahora y en el futuro. La regularización oportuna tiene efecto multiplicador positivo en todas tus prestaciones.
Cómo verificar tus cotizaciones
Verificar si tu empresa cotiza lo correcto requiere contrastar información en varias fuentes oficiales y documentos internos. Empieza por descargar tu vida laboral y el informe de bases de cotización en la Sede Electrónica de la Seguridad Social. Estos informes muestran periodos de alta, régimen, empresa y la base mes a mes. Compáralos con tus nóminas, revisando que el salario base, pluses, pagas extra (prorrateadas o no), complementos de puesto y horas extra hayan sido integrados adecuadamente.
Revisa tu contrato y el convenio aplicable para identificar conceptos salariales que deban cotizar. Comprueba que la categoría profesional y jornada coinciden con la realidad. Si trabajas a tiempo parcial, calcula tus horas reales frente a las declaradas. Pide al departamento de RR. HH. el “recibo de liquidación de cotizaciones” (RLC) y el “relación nominal de trabajadores” (RNT) cuando sea posible, o solicita por escrito la aclaración de discrepancias.
- Descarga vida laboral e informe de bases (TGSS).
- Contrasta con nóminas, contrato y convenio.
- Verifica jornada, categoría y pluses habituales.
- Calcula horas extra y complementos cotizables.
Tip práctico: crea una hoja de cálculo con columnas por mes (nómina base, pluses, horas extra, base cotizada, diferencia). Este control histórico te permitirá evidenciar patrones y cuantificar diferencias de cotización de forma clara y defendible.
Pruebas y documentación útil
Para reclamar con garantías necesitas reunir pruebas sólidas que acrediten tu salario real y la jornada efectivamente realizada. Las nóminas, contratos, anexos, calendarios, partes de trabajo, correos corporativos y comunicaciones de turnos son fundamentales. Si cobras incentivos variables o pluses, conserva las comunicaciones de objetivos, los informes de ventas o partes de guardia. En el caso de horas extra, recopila cuadrantes, fichajes, registros de jornada, accesos a sistemas o aplicaciones y cualquier evidencia de disponibilidad.
Las conversaciones por correo o mensajería interna en las que se asignan turnos o se reconocen tareas fuera de horario pueden respaldar que la jornada real supera lo declarado. Asimismo, el informe de bases de cotización y la vida laboral son pruebas oficiales de lo que se ha declarado ante la TGSS. Si existieran pagos “en B”, cualquier recibo, transferencia o justificante ayudará a demostrar el importe realmente percibido.
- Nóminas, contratos, anexos y convenio aplicable.
- Cuadrantes, fichajes y registros de jornada.
- Correos o tickets que acrediten disponibilidad y guardias.
- Informes oficiales: vida laboral e informe de bases.
Organiza las pruebas por meses y conceptos (salario, pluses, horas extra). Un dossier claro y cronológico facilita la labor de Inspección de Trabajo y de cualquier profesional que te asesore, acelerando la regularización.
Reclamación interna: pasos clave
Antes de acudir a las autoridades, suele ser recomendable agotar la vía interna. Presenta una solicitud formal a RR. HH. o a tu responsable, detallando las discrepancias detectadas entre salario real y base de cotización. Adjunta tu cuadro comparativo y ofrece un plazo razonable para respuesta y regularización. Si existe representación legal de los trabajadores, informa y solicita acompañamiento.
Para dar validez, utiliza un burofax o un correo con acuse de recibo. Especifica los meses afectados, los conceptos omitidos (horas extra, pluses), la jornada real y la base que debería haberse aplicado. Pide la corrección de cotizaciones a la TGSS y la liquidación de diferencias salariales si las hubiera. Mantén un tono profesional y propositivo: a muchas empresas les conviene regularizar voluntariamente para evitar sanciones mayores.
- Escrito formal con detalle de diferencias y pruebas.
- Plazo para respuesta (10–15 días hábiles).
- Intervención del comité o delegados si aplica.
- Dejar constancia fehaciente (burofax, registro).
Si la empresa reconoce el error, pide un plan de regularización por escrito, incluyendo la rectificación retroactiva ante TGSS y el abono de cantidades. Si no hay respuesta o la niegan sin fundamento, estarás en mejor posición para la denuncia.
Denuncia ante Inspección y TGSS
Si la vía interna fracasa o la infracotización persiste, puedes denunciar ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS). La denuncia puede ser nominal o con solicitud de confidencialidad. Describe los hechos, identifica a la empresa, adjunta pruebas y detalla periodos, conceptos y el perjuicio ocasionado. La ITSS puede abrir actuación, requerir documentación, practicar diligencias y extender acta de infracción con sanciones y requerimientos de regularización.
Paralelamente, puedes solicitar a la TGSS la revisión de bases, aportando tu informe de discrepancias. En algunos supuestos, TGSS puede dictar resoluciones sobre encuadramiento y liquidaciones complementarias. Si hay negativa empresarial, la Inspección suele ser el cauce más eficaz para forzar la corrección y el ingreso de diferencias de cotización.
- Denuncia detallada con pruebas y periodos afectados.
- Solicitud de confidencialidad si temes represalias.
- Actuaciones: requerimientos, visitas, actas y sanciones.
- Coordinación ITSS–TGSS para regularización de bases.
Guarda todas las comunicaciones. Si la regularización se retrasa, valora asistencia de un abogado o sindicato. Las actuaciones administrativas pueden convivir con una reclamación judicial de cantidades o derechos.
Regularización y cobro de diferencias
La regularización implica que la empresa ingrese a la Seguridad Social las cuotas dejadas de abonar y corrija las bases en los meses afectados. Esto mejora tus futuras prestaciones y, en ocasiones, permite reclamar diferencias salariales si parte del salario computable no fue abonado o se abonó fuera de nómina. El cálculo debe contemplar salarios base, pluses cotizables, horas extra y prorrateo de pagas.
En el plano económico, hay dos posibles vías: la liquidación complementaria de cotizaciones (empresa-TGSS) y la reclamación de cantidades al trabajador si la base correcta revela impagos o minoraciones. Para cuantificar, utiliza tu hoja comparativa, aplica el convenio y solicita, si es necesario, peritaje contable o informe de graduación de bases. Recuerda los plazos de prescripción de acciones laborales y de cotización.
- Ingreso de cuotas pendientes y rectificación de bases.
- Reclamación de diferencias salariales si procede.
- Intereses y actualización conforme a normativa.
- Acuerdos de pago y calendario de regularización.
Cuando la empresa coopera, pide un documento de cierre: meses regularizados, bases corregidas y justificantes de ingreso. Si no coopera, la vía judicial y las actas de Inspección suelen destrabar el proceso.
Protección frente a represalias
Reclamar que tu empresa cotice lo correcto es un ejercicio legítimo de tus derechos. Cualquier represalia (sanciones injustificadas, cambios de turno punitivos, reducción de horas o despido) puede ser nula si se vincula a tu reclamación. Documenta cualquier cambio repentino tras tu queja y comunica por escrito tu disconformidad. Si sospechas hostigamiento, activa protocolos internos y busca apoyo sindical o legal.
La confidencialidad en la denuncia ante Inspección reduce el riesgo. También protege la existencia de indicios razonables de vulneración de derechos fundamentales (por ejemplo, si el trato empeora tras reclamar). En despidos o sanciones posteriores a la reclamación, los tribunales suelen exigir a la empresa justificar objetivamente su decisión. Mantén un registro de comunicaciones, evaluaciones de desempeño previas y testigos.
- Denuncias confidenciales y acompañamiento sindical.
- Registro de cambios de condiciones tras la reclamación.
- Acciones judiciales por tutela de derechos fundamentales.
La mejor defensa es la documentación: cada correo, reunión y medida debe quedar por escrito. Si prevés tensión, acude a una asesoría laboral para planificar la estrategia.
Casos especiales y supuestos frecuentes
No todas las irregularidades tienen la misma forma. En sectores con jornadas irregulares son habituales las horas extra no declaradas. En atención 24/7, las guardias y disponibilidades suelen quedar fuera de base si no se vigila. En contratos a tiempo parcial, la infradeclaración de horas reales es un clásico. Otro supuesto es el “falso autónomo”: prestación de servicios por cuenta ajena bajo alta como autónomo, sin cotización correcta por régimen general. También surgen problemas en prácticas y becas si realizan funciones estructurales sin encuadramiento adecuado.
Durante ERTE o IT, comprueba que la base reguladora se calcule bien con tus bases reales. En movilidad funcional o ascensos encubiertos, la categoría inferior declarada perjudica bases y carrera profesional. En retribución flexible, revisa qué conceptos cotizan y cuáles están exentos total o parcialmente, evitando reducciones indebidas.
- Horas extra, nocturnidad, festivos y guardias sin cotizar.
- Tiempo parcial con horas reales superiores.
- Falsos autónomos y becarios de facto.
- ERTE, IT y maternidad/paternidad mal calculadas.
- Categorías y grupos profesionales infradeclarados.
Ante un caso complejo, prioriza: (1) recopilar pruebas, (2) cuantificar diferencia, (3) requerir regularización, (4) acudir a Inspección si no hay respuesta. En falsos autónomos, la ITSS puede ordenar el alta en régimen general con efectos retroactivos.
Modelos y plantillas útiles
Contar con textos claros facilita iniciar la reclamación. A continuación, encontrarás un esquema de escrito interno y un guion para la denuncia ante Inspección. Adáptalos a tu caso, añade tus pruebas y conserva copia firmada o con acuse.
Modelo de requerimiento interno (resumen): Identificación personal y de la empresa; exposición de hechos (meses, conceptos omitidos, base correcta estimada); referencia a informes de bases y nóminas; solicitud de regularización ante TGSS y abono de diferencias; plazo para respuesta (10 días hábiles); advertencia de acudir a ITSS si no se corrige. Firma y fecha.
Guion de denuncia a Inspección: Datos del denunciante (opción confidencial), datos de la empresa, descripción cronológica de la infracotización, cuantificación aproximada, pruebas adjuntas (vida laboral, informe de bases, nóminas, registros), petición de actuación y regularización, y, en su caso, indicios de represalias.
- Estructura tus anexos por meses y conceptos.
- Incluye cuadro comparativo claro y legible.
- Solicita respuesta escrita y número de expediente.
Aunque estos modelos ayudan, el asesoramiento profesional refuerza tu posición, especialmente si hay importes altos, falsos autónomos o periodos largos afectados.
Preguntas frecuentes
¿Cómo sé cuál es mi base correcta? Compara tu salario computable según convenio (salario base + pluses cotizables + horas extra) con la base que aparece en nómina y en el informe de bases de TGSS. Si hay diferencia sostenida sin causa legal, probablemente existe infracotización.
¿Puedo denunciar de forma confidencial? Sí. En la ITSS puedes pedir confidencialidad de tus datos para reducir riesgo de represalias. Aun así, documenta cualquier cambio adverso tras tu reclamación.
¿Se puede regularizar con efecto retroactivo? Habitualmente sí, dentro de los plazos legales. La empresa puede presentar liquidaciones complementarias y corregir bases de meses anteriores, lo que impactará positivamente en tus prestaciones.
¿Y si me despiden por reclamar? Un despido motivado por el ejercicio de tus derechos puede ser nulo. Reúne indicios (cronología, comunicaciones) y busca tutela judicial. La carga de justificación recae en la empresa si hay sospecha de vulneración de derechos.
¿Qué pasa con las horas extra? Deben registrarse y cotizar. Si son habituales y no figuran, reclama su inclusión en nómina y en la base. Conserva registros de jornada, cuadrantes y órdenes de trabajo como prueba.