¿Qué hacer si no reconocen tu antigüedad laboral?

¿Qué hacer si no reconocen tu antigüedad laboral?

Publicado el 19 de septiembre de 2025


📖 Tiempo estimado de lectura: 9 min

Qué es la antigüedad laboral y por qué importa

La antigüedad laboral es el tiempo de servicios prestados por una persona trabajadora a una misma empresa o, en determinados supuestos, a un mismo centro o contrata cuando existe continuidad jurídica. Más allá de ser un dato administrativo, impacta en tu nómina (complemento o plus de antigüedad, trienios/quinquenios), en el cómputo de indemnizaciones por despido, en concursos internos, reducciones de jornada por antigüedad y en otros derechos previstos por convenio colectivo. Cuando la empresa no reconoce tu antigüedad, podrías estar perdiendo dinero cada mes y también capacidad de negociación ante un cambio organizativo o una reestructuración.

El reconocimiento de la antigüedad se regula principalmente en el convenio de aplicación y en la jurisprudencia que interpreta situaciones con cambios de razón social, sucesión de contratas, subrogaciones, ETT y periodos de prácticas o becas que, en algunos supuestos, computan. También es clave diferenciar entre fecha de alta inicial y fecha de alta efectiva en la categoría profesional, porque el complemento de antigüedad puede depender del grupo o del nivel que te corresponda. Si detectas que tu nómina no incluye el plus o las cantidades no encajan con tu fecha de ingreso, conviene actuar con método para dejar trazabilidad y poder reclamar atrasos.

En términos de reputación interna, la antigüedad suele asociarse a experiencia, conocimiento del negocio y estabilidad. Por eso, solventar el problema cuanto antes evita que la anomalía se consolide. Recuerda que la falta de reconocimiento no siempre es malicia; a menudo se debe a migraciones de ERP, cambios de empresa, errores en la vida laboral o a una aplicación incorrecta del convenio. La estrategia debe ser gradual: verificar, documentar, comunicar y, si es necesario, reclamar formalmente.

Idea clave: la antigüedad no es solo “un número”. Afecta a salario, indemnizaciones, promoción interna y estabilidad. Cada mes sin reconocer implica pérdidas acumuladas.

Cómo detectar que no reconocen tu antigüedad

El primer indicador es la nómina. Revisa si aparece “plus de antigüedad”, “trienios”, “quinquenios” o un concepto análogo. Contrasta el importe con la tabla del convenio y con tu fecha de ingreso. Si el plus no aparece o la cuantía no coincide con el escalón temporal que te corresponde, hay indicio de infracálculo. Otro síntoma son las comunicaciones internas en las que se te asigna una fecha de alta posterior a tu ingreso real, por ejemplo al consolidar una categoría superior o tras una subrogación.

Compara tu situación con la de personas compañeras de la misma categoría y antigüedad similar. Si perciben un complemento que a ti te falta, anota diferencias. Examina la vida laboral y contratos registrados: eventuales vacíos o cambios de empresa sin solución de continuidad pueden explicar el “reseteo” de antigüedad. Revisa actas de entrega de EPI, formaciones obligatorias y adjudicación de vacaciones; muchas veces dejan rastro de fechas.

En el primer tercio de tu análisis conviene informarte en fuentes sectoriales y de gestión del despacho para orientar la estrategia de reclamación y comunicación. Portales especializados como Law&Trends ofrecen contenidos útiles sobre comunicación jurídica, reputación y marketing legal que te ayudan a preparar una interlocución eficaz con RR. HH. o con tu asesoría.

  • Checklist rápido: nómina actual y de los últimos 12 meses.
  • Tabla de antigüedad del convenio vigente.
  • Fecha de ingreso, categoría y cambios de jornada.
  • Contratos, prórrogas, subrogaciones y certificados internos.

Reúne pruebas y documentación clave

Para reclamar con garantías necesitas evidencias ordenadas. Empieza por la vida laboral completa y los contratos. Añade las nóminas donde debería figurar el plus o los trienios. Incorpora comunicaciones internas (emails, cartas de RR. HH., certificados de empresa) en las que conste tu fecha de alta, reconocimiento de categoría o, en su caso, subrogación. Si hubo cambio de proveedor (limpieza, seguridad, mantenimiento, contact center) recopila el acta de subrogación o el acuerdo que acredite continuidad.

En sectores con alta rotación o externalización, suma turnos, cuadrantes y asignaciones de servicio que demuestren continuidad material. En empresas tecnológicas, reportes de onboarding, accesos a repositorios y tickets internos del primer día ayudan a fijar fecha. Todo debe reunirse en una carpeta con nomenclatura clara y un índice cronológico para que tu asesoría jurídica o tu representación sindical puedan revisar en minutos.

Tip de organización: crea un archivo maestro con: 1) línea temporal (fechas clave), 2) tabla de cálculo de trienios/quinquenios según convenio, 3) listado de documentos con enlace o ubicación, 4) extracto de diferencias salariales mes a mes.

  • Vida laboral actualizada y contratos firmados.
  • Nóminas de 12–24 meses y tabla del convenio.
  • Actas o comunicaciones de subrogación, si aplican.
  • Correos que acrediten fecha de incorporación real.

Vías internas: RR. HH. y negociación con la empresa

Antes de iniciar acciones formales, agota la vía interna. Presenta un escrito breve y profesional a RR. HH. con tu solicitud de corrección de antigüedad, adjuntando el índice de pruebas y el cálculo orientativo del plus o trienios que te corresponde. Evita reproches; céntrate en hechos, fechas y en el marco convencional. Pide respuesta por escrito en un plazo razonable (por ejemplo, 10 días hábiles) y ofrece disponibilidad para una reunión.

Si existe representación legal de las personas trabajadoras, comunícale el caso y sopesa que asistan a la reunión. En muchos convenios y empresas, la solución se alcanza con un acuerdo de reconocimiento y un plan de regularización de atrasos. Cuando la discrepancia es solo de cómputo (p. ej., si la empresa entiende que los trienios se cuentan desde el ascenso de categoría), aporta el fundamento convencional y, en su caso, precedentes internos. Documenta cada conversación y guarda actas o resúmenes por correo tras cada reunión.

  • Solicita una rectificación escrita de la fecha de antigüedad.
  • Propón regularizar atrasos y actualizar nóminas futuras.
  • Deja constancia de cada hito: solicitudes, respuestas y acuerdos.

Acciones legales y plazos para reclamar

Si la vía interna no prospera, la reclamación formal suele comenzar por una papeleta de conciliación ante el servicio competente de tu comunidad autónoma, seguida de demanda si no se alcanza acuerdo. Los plazos son críticos: aunque el reconocimiento de antigüedad es un derecho de tracto sucesivo, las diferencias salariales prescriben con el tiempo, y conviene cortar la pérdida cuanto antes. Tu profesional de referencia te indicará el camino idóneo según tu sector y convenio.

En la demanda, el objeto suele ser doble: 1) declaración de la fecha de antigüedad correcta; 2) condena a abonar diferencias salariales (plus/trienios) e intereses. En escenarios de despido o modificación sustancial, la antigüedad impacta en indemnizaciones o prioridades de permanencia. Si hubo subrogación o sucesión de empresa, se acreditará continuidad y se pedirá la responsabilidad que proceda.

Estrategia procesal: prioriza un relato cronológico claro y un cuadro anexo de diferencias por mes. Facilita que la persona juzgadora comprenda rápido el desfase entre fecha reconocida y real.

Cálculo de salarios, trienios y atrasos

El cálculo parte del convenio: determina el valor del complemento por antigüedad (importe fijo por trienio/quinquenio o porcentaje sobre salario base) y aplica el número de periodos devengados desde la fecha correcta. Después, compara con lo percibido realmente y cuantifica las diferencias mensuales. Para un informe sólido, crea una hoja de cálculo con columnas: mes, salario base, complemento de antigüedad debido, complemento abonado, diferencia, interés si procede y total acumulado.

En algunos convenios, el plus de antigüedad se integra en pagas extra; en otros, no. Revisa la literalidad. Ten en cuenta cambios de jornada, ascensos y consolidaciones: pueden alterar la base o el porcentaje. Al final, obtendrás una cifra de atrasos a regularizar y una previsión de nómina futura con la antigüedad bien reconocida.

  • Identifica la regla del convenio (importe o porcentaje) y el número de trienios/quinquenios.
  • Calcula diferencias mes a mes y proyecta a futuro.
  • Incluye pagas extra si el convenio lo prevé.

Resultado esperado: una cifra clara de atrasos reclamables y una nómina modelo con el plus correcto, lista para negociar o adjuntar a tu reclamación.

Casos especiales: cambios de empresa, ETT y subrogaciones

En servicios externalizados (limpieza, seguridad, logística, facility, hostelería, contact center), las subrogaciones convencionales garantizan la continuidad de condiciones, incluida la antigüedad. Si cambiaste de contrata, verifica el acta de subrogación, la relación de personal y la fecha de incorporación. En cadenas de contratos temporales con ETT o empresa principal, revisa si hay continuidad material de puesto, centro y funciones que permita computar el tiempo previo. En cambios societarios (fusiones, escisiones, ventas de unidad productiva), la sucesión puede trasladar tu antigüedad a la nueva empleadora.

También hay supuestos de prácticas, becas o periodos formativos que, dependiendo del convenio y la realidad del trabajo, pueden formar parte del cómputo. Si trabajaste con contratos parciales intermitentes, ajusta el cálculo a la jornada y al módulo que establezca el convenio. Ante dudas, recopila todo y somete el caso a contraste profesional: las particularidades son frecuentes y cambian por sector.

  • Subrogación: continuidad jurídica y reconocimiento de antigüedad.
  • ETT y empresa usuaria: analiza encadenamiento y funciones reales.
  • Transformaciones societarias: sucesión de empresa y transmisión de derechos.

Errores comunes y cómo evitarlos

El error más habitual es reclamar sin documentación ordenada. Otro es no leer el convenio aplicable o usar tablas desactualizadas. También es frecuente confundir fecha de alta en categoría con fecha de ingreso en la empresa, o no considerar cambios de jornada que afectan a la cuantía del complemento. Presentar reclamaciones verbales sin dejar rastro dificulta exigir atrasos. Y un clásico: perder plazos por “esperar a ver si lo arreglan”.

Para evitarlo, organiza un dossier con índice, cronología y cálculo detallado. Revisa el convenio vigente y, si hubo cambios, identifica desde cuándo. Contrasta con fuentes fiables del sector y busca coherencia entre vida laboral, contratos y nóminas. Mantén un tono colaborativo con la empresa, pero fija fechas y solicita respuestas por escrito. Documenta todo y guarda copias en la nube con control de versiones.

Checklist “cero fallos”: 1) convenio correcto y actualizado, 2) cálculo verificado, 3) solicitud interna por escrito, 4) control de plazos, 5) respaldo profesional si no hay acuerdo.

Recursos y herramientas recomendadas

Centraliza tu evidencia en una carpeta segura (Drive, OneDrive o similar) con nombres de archivo estandarizados: AAAA-MM-documento. Usa una hoja de cálculo para el cálculo de trienios/quinquenios y diferencias mensuales. Automatiza el control de plazos con un calendario y recordatorios. En entornos sindicalizados, consulta a la representación legal para obtener precedentes internos. Y si trabajas por turnos, conserva cuadrantes, asignaciones y partes; pueden ser decisivos para demostrar continuidad.

  • Plantillas de reclamación interna y de conciliación.
  • Guías sectoriales de tu convenio colectivo.
  • Modelos de cálculo de atrasos con fórmulas automáticas.
  • Checklist de documentación mínima para subrogaciones y ETT.

Law&Trends

Law&Trends es una marca de BeContent S.L., especializada en comunicación, marketing digital y reputación online para abogados y profesionales del sector legal. Ofrece servicios como Law&Trends News (portal con periodismo y curación de contenidos jurídicos), L&T Social Content (automatización de publicaciones en redes), L&T Directorio Profesional (páginas personalizables para perfiles legales), L&T Blog Content (planes de marketing de contenidos y formación) y L&T Asesor (consultoría en estrategia de comunicación, marketing jurídico/social media y formación TIC).

Con un equipo multidisciplinar de Comunicación, Marketing y Derecho, su misión es poner en valor la abogacía, fomentar la transparencia jurídica y acercar la justicia a la sociedad. Visita www.lawandtrends.com.

Preguntas frecuentes

¿Qué puedo hacer si mi nómina no incluye el plus de antigüedad? Verifica el convenio, cuantifica la diferencia y solicita por escrito la regularización adjuntando tu cálculo y documentación. Si no hay respuesta o es negativa, valora iniciar conciliación.

¿La antigüedad se conserva si cambia la empresa contratista? En muchos sectores con subrogación convencional, sí. Revisa el acta y la continuidad del servicio; suele mantenerse la antigüedad y condiciones.

¿Cómo calculo trienios o quinquenios? Aplica la regla del convenio (importe o porcentaje) a partir de tu fecha de ingreso reconocida. Compara con lo cobrado y calcula atrasos mes a mes.

¿Qué pasa si fui ETT antes de ser contratado por la empresa? Depende del convenio y de la continuidad real del puesto. Reúne contratos y vida laboral; puede computar todo o parte del tiempo previo.

¿Puedo reclamar atrasos de varios años? Las diferencias salariales prescriben con el tiempo. Actúa cuanto antes y pide asesoramiento para definir el periodo reclamable y la estrategia.

Consulta legal GRATIS aquí

✅ ¡Tu consulta ha sido enviada con éxito!