¿Qué hacer si tu contrato no coincide con tus funciones?

¿Qué hacer si tu contrato no coincide con tus funciones?

Publicado el 22 de julio de 2025


📖 Tiempo estimado de lectura: 12 min

Señales de que el contrato no coincide con tus funciones

Detectar a tiempo que tu contrato no coincide con tus funciones es clave para proteger tu carrera y tu salario. La primera pista suele ser el desajuste entre lo que pone el contrato —categoría o grupo profesional, nivel retributivo, funciones esenciales— y lo que haces día a día. Si te encomiendan tareas de mayor responsabilidad, tomas decisiones estratégicas, lideras equipos o manejas herramientas especializadas que no aparecen en tu descripción contractual, probablemente estés desempeñando funciones superiores. Este desfase puede afectar a tu nómina (porque cobras por debajo de lo debido), tus opciones de ascenso (no consta tu verdadero nivel) y tu estabilidad (la empresa puede mover tus tareas sin reconocer la categoría correcta).

Otra señal es la persistencia: que estas funciones no sean puntuales por una sustitución o un pico de trabajo, sino habituales y continuadas. Si, durante varias semanas o meses, el núcleo de tu jornada se centra en tareas que corresponden a una categoría más alta, existe base para pedir reclasificación profesional o, cuando menos, un abono de diferencias salariales. También conviene revisar si el organigrama interno, las firmas en correos, tus objetivos y KPIs, o incluso las herramientas a las que tienes acceso reflejan un nivel por encima del contrato.

  • Te asignan responsabilidades de coordinación o supervisión sin actualización contractual.
  • Gestionas presupuestos, clientes clave o proyectos críticos no previstos en tu puesto.
  • Tu título interno (o en herramientas) no coincide con el del contrato.
  • Tus objetivos de rendimiento están alineados con una categoría superior.
  • Recibes formación o certificaciones propias de un nivel más alto.

Idea clave: un desajuste aislado puede ser organizativo; un desajuste continuado, documentado y central en tus tareas apunta a una clasificación profesional incorrecta.

Recopilación de pruebas y documentación

Sin pruebas, la percepción de desajuste es difícil de acreditar. Construye un expediente probatorio con documentos que reflejen tus funciones reales y su continuidad. Reúne descripciones de proyecto, objetivos, tickets de tareas, actas de reuniones, emails que te asignen responsabilidades, accesos a herramientas avanzadas, cuadros de mando, autorizaciones de gasto, firmas de interlocución con clientes y cualquier instrucción formal que muestre tu rol efectivo. Si lideras personas, guarda evidencias de planificación, evaluación de desempeño y asignación de turnos.

Elabora un registro cronológico de hitos donde se aprecien funciones superiores y su duración. Complementa con capturas de pantalla (sin datos sensibles innecesarios), organigramas internos, manuales de puesto y políticas que referencien tu rol. Si existe una evaluación anual donde se te exige impacto propio de un nivel superior, inclúyela. Evita recopilar datos confidenciales ajenos; céntrate en lo que demuestre tu trabajo.

  • Descripción contractual vs. tareas reales (comparativa estructurada).
  • Listados de proyectos, responsabilidades y decisiones tomadas.
  • Evidencia de continuidad (calendario de meses con funciones superiores).
  • Pruebas de interlocución con clientes y dirección.
  • Justificantes salariales si cobras por debajo del grupo desempeñado.

Cierra tu dossier con una tabla resumen que relacione: función real → grupo del convenio → evidencia → fechas. Facilita la lectura y refuerza tu petición.

Comunicación interna: cómo plantearlo a la empresa

El primer paso suele ser interno. Redacta una carta de reclamación o un correo formal a RR. HH. o a tu responsable solicitando la revisión de tu clasificación profesional. Sé claro, respetuoso y orientado a soluciones. Expón el desajuste entre contrato y funciones con una comparativa breve, adjunta tu dossier y solicita una reunión. Indica la categoría/grupo que consideras ajustado y el salario de referencia del convenio. Propón un plazo razonable para respuesta.

Durante la reunión, céntrate en los hechos: tareas, continuidad, resultados y encaje con el convenio. Evita convertirlo en un reproche; plantea el ajuste como una corrección necesaria para alinear tu contribución con el marco laboral. Si la empresa ofrece alternativas (por ejemplo, título sin reajuste salarial), pide que todo quede por escrito. No aceptes acuerdos verbales que no reconozcan el nivel ni el salario correspondiente.

  • Presenta evidencias y solicita reclasificación y diferencias salariales.
  • Define plazos de respuesta y seguimiento por escrito.
  • Si hay negativa, pide motivación escrita.

Consejo: guarda acuse de recibo y minutas de reuniones. La trazabilidad de tus gestiones fortalece futuras acciones ante mediación o demanda.

Reclasificación profesional y ajuste de salario

La reclasificación profesional persigue que tu contrato refleje el grupo y la categoría que realmente desempeñas. Su efecto natural es el ajuste salarial al mínimo del convenio para la nueva categoría, además de posibles diferencias salariales por el periodo en que ya venías realizando funciones superiores. Para sostener la reclasificación, tu comparación debe ser específica: toma la descripción del grupo superior y marca, una a una, las funciones que realizas, aportando evidencias y fechas.

Si la empresa reconoce el desajuste, puede ofrecer el cambio de grupo con efectos desde una fecha concreta; negocia que sea retroactivo cuando existan pruebas claras de la antigüedad del desempeño superior. Revisa complementos (antigüedad, peligrosidad, disponibilidad, etc.) y pluses asociados a la nueva categoría.

  • Objetivo: que el contrato iguale funciones y salario de convenio.
  • Retroactividad: reclamar diferencias salariales del periodo acreditado.
  • Documentación: comparativa funciones–grupo y cronología del desempeño.

Valora un acuerdo escrito con fecha de efecto, detalle de categoría, salario, complementos y liquidación de diferencias. Revisa la fiscalidad y cotización.

Modificación sustancial y movilidad funcional

No todo cambio de funciones implica reclasificación. A veces la empresa invoca la movilidad funcional para reasignar tareas dentro del mismo grupo o, temporalmente, de un grupo diferente. Si el cambio altera de manera relevante condiciones de trabajo —jornada, salario, turnos, funciones nucleares— podría considerarse una modificación sustancial, que requiere requisitos formales y, en su caso, derecho a rescindir con indemnización.

Cuando haces tareas de nivel superior por necesidad organizativa y por tiempo limitado, la empresa debe reconocer retribución acorde durante ese periodo y limitar la duración. Si el desempeño se prolonga y se convierte en la normalidad, la salida natural es el ascenso. Por el contrario, si te asignan funciones de menor nivel que menoscaben tu dignidad o suponen una pérdida salarial injustificada, existe base para impugnación.

  • Movilidad funcional: temporal y proporcionada; respeta titulación y dignidad.
  • Modificación sustancial: exige procedimiento y justificación empresarial.
  • Funciones superiores prolongadas: abren puerta a ascenso o reconocimiento salarial.

Identifica si tu caso es reclasificación (desempeño estable superior) o impugnación (cambio sustancial injustificado). La estrategia varía y el calendario también.

Vías de reclamación: SMAC/conciliación y demanda

Si la vía interna no prospera, el siguiente paso suele ser presentar una papeleta de conciliación ante el servicio de mediación (SMAC u organismo autonómico equivalente). Es un trámite obligatorio previo a la demanda. En la papeleta, concreta tus pretensiones: reconocimiento de categoría/grupo, ajuste salarial y abono de diferencias por el periodo acreditado. Adjunta tu dossier o relación de pruebas que presentarás en juicio.

En la conciliación, la empresa puede aceptar total o parcialmente, o no alcanzar acuerdo. Si no hay pacto, podrás interponer demanda ante el juzgado de lo social. En juicio, la prueba gira en torno a tu desempeño real: testifical de compañeros, organigramas, órdenes de trabajo, objetivos, evaluaciones y documentación del convenio. Prepara una línea argumental simple: qué haces, desde cuándo, qué grupo lo describe y qué salario corresponde.

  • Conciliación: intento de acuerdo rápido y con seguridad jurídica.
  • Demanda: solicita reconocimiento de categoría y diferencias salariales.
  • Medidas complementarias: denuncia ante inspección laboral si procede.

Cuida los plazos que establezca tu normativa y tu convenio. Documenta cada fase y conserva las comunicaciones. Una estrategia ordenada eleva las opciones de éxito.

Funciones superiores: plus y ascenso

Cuando realizas funciones superiores de forma temporal, lo habitual es el devengo de un plus de superior categoría o, en su caso, el salario del puesto superior mientras dure esa situación. Si se prolonga, el reconocimiento puede transformarse en ascenso o reclasificación. En tu reclamación, distingue períodos: identifica meses con desempeño superior, cuantifica diferencias salariales y, si procede, solicita el ascenso desde la fecha en que la práctica se hizo estable.

Para probarlo, además del dossier, es útil demostrar que tu evaluación y objetivos exigen impacto propio del nivel superior: liderazgo, decisión sobre presupuestos, responsabilidad sobre riesgos o supervisión técnica. Si la empresa alega que solo “ayudabas”, contrasta con evidencias de continuidad y centralidad de esas tareas.

  • Temporalidad: plus o salario del nivel superior durante el periodo concreto.
  • Estabilidad: ascenso o reclasificación con ajuste permanente.
  • Cuantificación: cálculo claro de diferencias por mes y conceptos.

Elabora un cuadro mensual con salario percibido vs. salario de la categoría superior y anexa evidencias de desempeño. Facilita el acuerdo y reduce discusión en sede judicial.

Riesgos, plazos y estrategias prácticas

Toda reclamación implica gestionar tiempos y riesgos. Identifica primero el objetivo (ajuste inmediato, retroactividad, ascenso, estabilidad) y tu tolerancia al conflicto. Evalúa el clima interno, tu rendimiento actual y el momento organizativo (reestructuraciones, cierres de ejercicio, negociaciones colectivas). Un enfoque escalonado —diálogo interno, mediación, demanda— suele maximizar opciones, manteniendo un tono profesional y registros ordenados.

Cuida los plazos de reclamación de cantidades y las reglas de prescripción aplicables. La documentación debe ser consistente: evita contradicciones con evaluaciones o comunicaciones previas. Prepara alternativas: aceptar reconocimiento sin retroactividad total, pactar un plan de transición salarial o vincular el ascenso a objetivos cuantificables. Si el entorno se deteriora, valora rutas como movilidad interna real o una salida negociada con compensaciones.

  • Plan por fases, con hitos y ventanas de decisión.
  • Cuantificación precisa de diferencias y propuesta de cierre.
  • Cuidado reputacional: profesionalidad en cada correo y reunión.

Tip táctico: prepara un one-pager con síntesis de evidencias, categoría objetivo y cálculo de diferencias. Úsalo en reuniones y en conciliación.

Preguntas frecuentes

¿Y si la empresa dice que son tareas temporales? Si se trata de un pico puntual y breve, puede encajar en movilidad funcional. Si las tareas superiores se vuelven habituales y nucleares durante meses, tu posición para reclamar reclasificación y diferencias salariales se fortalece.

¿Puedo exigir ascenso automático? No hay un automatismo general, pero la estabilidad y centralidad del desempeño superior, apoyada en pruebas y en la definición del convenio, puede conducir al reconocimiento judicial o a un acuerdo interno.

¿Cómo calculo lo que me deben? Parte del salario mínimo de la categoría/grupo que corresponde según convenio y compáralo con tu salario real mes a mes, incluyendo complementos. Documenta periodos exactos y conceptos para facilitar el acuerdo o la sentencia.

¿Me pueden bajar de nivel si reclamo? Cualquier represalia es impugnable. Mantén la comunicación por vías formales y guarda pruebas. Si detectas conductas irregulares, valora denunciar ante la autoridad laboral competente.

¿Necesito abogado? Es recomendable para encajar correctamente el convenio, preparar la prueba y optimizar la estrategia. Un profesional te ayudará a negociar mejor y a evitar errores de forma o de plazos.

Si tu contrato no coincide con tus funciones, actúa con método: evidencia, comunicación formal y, si hace falta, mediación o demanda. La coherencia entre puesto y salario es un derecho y una palanca de desarrollo profesional.

Consulta legal GRATIS aquí

✅ ¡Tu consulta ha sido enviada con éxito!