¿Qué hacer si tu jefe no respeta el convenio?

¿Qué hacer si tu jefe no respeta el convenio?

Publicado el 13 de agosto de 2025


📖 Tiempo estimado de lectura: 13 min

Introducción: por qué importa el convenio

Cuando una persona se pregunta qué hacer si su jefe no respeta el convenio, suele ser porque percibe que sus condiciones reales no coinciden con las reglas fijadas en el acuerdo colectivo que regula su sector o empresa. El convenio colectivo no es una recomendación: es una norma pactada entre empresa y representación de los trabajadores con eficacia jurídica. Establece mínimos de salario, jornada, descansos, categorías profesionales, pluses, vacaciones, licencias, registro de jornada y procedimientos disciplinarios. Por eso, el incumplimiento no solamente afecta a la nómina, sino a tu calidad de vida, a la conciliación y a la seguridad jurídica del vínculo laboral. Entender este marco es el primer paso para reclamar con éxito.

La duda habitual es si conviene “aguantar” para no generar conflictos. Sin embargo, normalizar el incumplimiento degrada el estándar de todo el equipo y a menudo perpetúa prácticas que, con una simple regularización, podrían corregirse. La clave es actuar con método: primero identificar con precisión qué convenio te aplica y qué cláusulas se están vulnerando; después, documentar; y por último, activar una escalada ordenada que empieza en la empresa y, si es necesario, llega a la Inspección de Trabajo o a los tribunales. Esta guía práctica te acompaña en cada paso, con un enfoque profesional, claro y usable, para que tomes decisiones informadas y protejas tus derechos sin exponerte innecesariamente.

Objetivo: que puedas detectar el incumplimiento del convenio, reunir pruebas sólidas, reclamar con seguridad y conseguir la regularización de tus condiciones (salario, horarios, categoría y pluses) minimizando riesgos.

Identifica el convenio aplicable y tu categoría

Antes de reclamar, debes saber exactamente qué convenio colectivo regula tu relación laboral. Puede ser un convenio de empresa, de sector provincial, autonómico o estatal. Revisa tu contrato, la nómina y el tablón de anuncios físico o digital: la empresa debe informar del convenio de aplicación. Si no aparece, pregunta por escrito a RR. HH. o a tu responsable, y conserva la respuesta. A partir de ahí, descarga el texto vigente del convenio y localiza, como mínimo, los apartados sobre grupos y categorías profesionales, tabla salarial, jornada anual, descansos, vacaciones, licencias retribuidas, pluses (nocturnidad, festivos, peligrosidad, transporte), complementos por antigüedad y registro de jornada.

El segundo punto es tu clasificación profesional. Muchas situaciones de “jefe no respeta el convenio” surgen porque la persona realiza funciones de una categoría superior mientras cobra como si fuera inferior. Contrasta la descripción de tu puesto con las definiciones del convenio. Si tus tareas habituales encajan con un nivel superior durante un periodo continuado, puede existir derecho a retribución adecuada e incluso ascenso. Para ello, anota tareas, responsabilidades, herramientas y autonomía. Si tu convenio prevé procedimientos de adecuación o evaluación, síguelos y guarda evidencias.

  • Checklist rápido: identificación del convenio, versión vigente, tablas salariales, jornada anual y tu categoría/grupo.
  • Documentos clave: contrato, nóminas, comunicación interna, organigrama, descripción de puesto, manuales.
  • Resultado esperado: mapa claro de “lo que dice el convenio” versus “lo que sucede en la práctica”.

Señales de incumplimiento del convenio

Un incumplimiento puede ser evidente o sutil. Entre los más frecuentes están salarios por debajo de la tabla del convenio, ausencia de complementos obligatorios (nocturnidad, festivos, turnicidad, disponibilidad), horas extra no pagadas ni compensadas, jornadas que superan el máximo anual o no respetan descansos entre jornadas y semanales, cambios de turnos sin preaviso, no reconocimiento de la categoría real, falta de registro diario de jornada, vacaciones fijadas unilateralmente o fraccionadas contra lo pactado, denegación de permisos retribuidos, y aplicación de sanciones sin el procedimiento previsto.

También puede incumplirse por omisión: por ejemplo, no informar del calendario laboral, no facilitar copia del registro horario cuando se solicita, o no aplicar la revisión salarial anual pactada. En equipos con incentivos, es común detectar objetivos imposibles o fórmulas opacas que, en la práctica, vacían de contenido los pluses o variables previstos en convenio. Si encadenas temporalidad o encubrimiento de jornada parcial/tiempo completo, comprueba si el convenio incorpora límites adicionales a la ley y si se están respetando.

Tip práctico: compara tu nómina con la tabla salarial y revisa el cómputo anual de horas. Si realizas funciones superiores, detalla ejemplos concretos con fecha, tarea y responsable que te lo asignó.

Pruebas y registro: cómo documentarlo

Sin pruebas, la reclamación pierde fuerza. Céntrate en evidencias que se puedan aportar de forma lícita: nóminas, contratos, anexos, correos corporativos, partes de trabajo, cuadrantes, comunicaciones de turnos, extractos del sistema de fichaje y, si se permite, copias del registro de jornada. Evita grabaciones en entornos donde no esté permitido y nunca vulneres derechos de terceros. Lo ideal es seguir un método: crea un dossier con índices por temas (salario, jornada, categoría, permisos) y anexa documentos con fecha y breve descripción. Si hay testigos, anota sus datos y en qué pueden declarar.

Para la jornada, registra entrada y salida diariamente, así como pausas. Si haces horas extra, anótalas y pide su compensación por escrito conforme al convenio. En materia salarial, elabora una comparativa entre tu nómina y la tabla del convenio (salario base, complementos, prorratas, pluses). Si desempeñas funciones superiores, recopila encargos concretos, actas de reuniones, accesos a herramientas reservadas a mandos o decisiones que demuestren la mayor responsabilidad. Este enfoque facilita que, llegado el caso, Inspección o un juez puedan contrastar fácilmente la infracción.

  • Ordena la evidencia por capítulos y cronología.
  • Conserva respuestas de la empresa a tus solicitudes; pide acuse de recibo.
  • Evita pruebas ilícitas; prioriza documentos laborales y comunicaciones verificables.

Comunica y negocia dentro de la empresa

La escalada suele comenzar con una comunicación interna, especialmente si no hay mala fe sino una práctica que se ha normalizado. Redacta un escrito breve y profesional, indicando el convenio aplicable, la cláusula afectada, los hechos y la petición concreta (regularización salarial, abono de pluses, respeto de jornada, reconocimiento de categoría). Adjunta evidencias clave y solicita respuesta por escrito en un plazo razonable. Evita tonos emocionales y céntrate en datos objetivos. Si existe comité de empresa o delegados de personal, infórmales y valora su mediación: conocen el convenio y pueden agilizar la corrección.

Si la empresa propone una solución, analiza si está alineada con el convenio y si regulariza tanto el futuro como los atrasos generados. En ocasiones ofrecen “compensar con descansos” cuando procede pago de horas; o proponen un aumento inferior al de tablas. También es habitual que condicionen mejoras a renuncias, lo que puede ser nulo si afecta a derechos mínimos. Si no hay acuerdo, deja constancia de tu voluntad de resolver internamente y prepárate para la siguiente fase. Mantén la cordialidad: mostrar que has actuado de buena fe te fortalece ante Inspección o juzgado.

Plantilla útil: identifica cláusula, describe hechos en fechas concretas, pide medida de corrección y fija un plazo de respuesta. Copia a representación legal si existe.

Inspección de Trabajo: cuándo y cómo denunciar

Si tu jefe no respeta el convenio y la empresa no corrige, puedes presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo. Es un trámite gratuito que puede iniciarse online y permite señalar hechos concretos: salarios inferiores a convenio, exceso de jornada, ausencia de registro horario, incumplimiento de descansos, no abono de pluses, etc. La Inspección evaluará la verosimilitud, podrá requerir documentación a la empresa y, si aprecia infracción, levantará acta proponiendo sanciones y requerirá la regularización. Ten en cuenta que Inspección no siempre resuelve atrasos individuales de cantidad: para cobrar diferencias salariales quizá debas acudir además a la vía judicial.

Para maximizar opciones, acompaña tu denuncia de calendario laboral, tablas del convenio, nóminas, correos y tu cuadro de horas. Sé específico en fechas y personas responsables. Si varias personas sufren lo mismo, valorar una denuncia conjunta aporta solidez. Recuerda que el objetivo es que se cumpla el convenio en adelante y se repare lo incumplido. La intervención inspectora suele tener efecto disuasorio y fuerza a muchas empresas a negociar una salida ordenada, sobre todo en materia de jornada y registro horario.

  • Denuncia clara: hechos, periodos, documentos adjuntos.
  • Objetivo doble: regularizar prácticas y abrir la puerta a cobrar atrasos.
  • Valora apoyo del comité o asesoría laboral para enfocar bien la prueba.

Vía judicial y plazos para reclamar

La reclamación judicial depende del tipo de incumplimiento. Para cantidad (diferencias salariales, pluses, horas extra), se presenta papeleta de conciliación y, si no hay acuerdo, demanda ante lo social. Para clasificación profesional, se ejercita la acción de reconocimiento de categoría y diferencias retributivas. Para jornada o descansos, además de cantidades, puede pedirse la adaptación al marco del convenio. Los plazos son críticos: en cantidad, cada mensualidad prescribe al año; en sanciones, plazos más cortos; y en despidos o modificaciones sustanciales, el margen es de días. Por eso, cuanto antes cierres tu cronograma de hechos, mejor.

La demanda debe apoyarse en documentos claros, cálculos precisos y el texto del convenio. Es habitual cuantificar atrasos comparando nóminas con tablas y sumando pluses no abonados. En funciones superiores, se solicita reconocimiento de categoría desde que la desempeñas de forma continuada, con la consiguiente diferencia retributiva. En la práctica, la mayoría de asuntos bien documentados terminan en acuerdo previo a juicio. Aun así, prepara el caso como si fuese a celebrarse vista: orden de documentos, cronología y testigos. La precisión suma credibilidad y multiplica opciones de éxito.

Consejo clave: no dejes pasar el tiempo. Cada mes que transcurre sin reclamar puede perderse por prescripción en reclamaciones de cantidad.

Protección frente a represalias y tus derechos

Reclamar el cumplimiento del convenio es un ejercicio legítimo de derechos laborales. Las represalias (sanciones, reducción de horas, cambios de turno injustificados, acoso) pueden considerarse vulneración de derechos fundamentales si guardan relación causal con tu reclamación. Por ello, cuida la trazabilidad: realiza comunicaciones por canales formales y conserva pruebas. Ante cualquier medida adversa, documenta inmediatamente: fecha, mensaje, mandos intermedios que ejecutan la decisión y explicación empresarial. Si la medida coincide temporalmente con tu queja o denuncia, consulta de inmediato: la tutela de derechos fundamentales invierte la carga de la prueba y la empresa debe justificar objetivamente su actuación.

Si trabajas en un entorno con comité o delegados, su acompañamiento reduce riesgos. Además, en materia de salud laboral, excesos de jornada o presión desproporcionada pueden activar protocolos de prevención de riesgos. Nadie está obligado a soportar situaciones de hostigamiento por exigir el respeto al convenio. Mantén la firmeza y la corrección, y pide ayuda cuando la necesites. La mejor defensa es un expediente sólido y coherente con tu relato de hechos.

  • Usa siempre el canal escrito y guarda acuses.
  • Ante medidas dudosas, solicita motivación por escrito.
  • Activa representación legal y prevención de riesgos si notas hostigamiento.

Casos prácticos y errores comunes

Caso 1: horas extra impagadas. Una persona del sector comercio ficha de lunes a sábado y supera el cómputo anual. El convenio prevé compensación en tiempo o pago con recargo. Error común: aceptar “bancos de horas” sin acuerdo y sin rastro documental. Solución: solicitar por escrito el detalle de horas, la compensación y, si no hay respuesta, escalar a Inspección o reclamar cantidades.

Caso 2: salario por debajo de tablas. En hostelería, la nómina no incorpora plus de nocturnidad ni festivos. Error común: conformarse con pagos en “B” o con extras no reflejados. Solución: exigir regularización y atrasos con comparativa de convenio.

Caso 3: funciones superiores sin reconocimiento. Perfil técnico que coordina equipo y aprueba tareas, pero cobra como oficial de categoría inferior. Error común: no anotar encargos y decisiones. Solución: dossier de funciones, solicitud de reclasificación y diferencias salariales.

Caso 4: descansos vulnerados. Rotación de turnos que impide el descanso mínimo entre jornadas. Error común: no registrar los horarios reales. Solución: cuadro de horas y denuncia si no se corrige.

  • No actuar sin conocer el convenio aplicable y la categoría.
  • No reclamar sin pruebas ordenadas y verificables.
  • No aceptar acuerdos que rebajen mínimos de convenio.
  • No dejar prescribir atrasos de salario o pluses.

Preguntas frecuentes

¿Puedo negarme a hacer horas extra si no las pagan? Si el convenio no las impone o no existe causa excepcional, puedes exigir que se respete la jornada y que cualquier hora adicional sea voluntaria, registrada y compensada según convenio. Negarte a realizar horas no obligatorias no debería conllevar sanción si actúas de buena fe y lo comunicas por los canales formales.

¿Qué pasa si me clasifican en una categoría inferior? Si haces funciones de un nivel superior de manera continuada, puedes solicitar el reconocimiento de categoría y cobrar la diferencia salarial desde que empezaste a realizarlas, aportando pruebas de tareas y responsabilidades.

¿La Inspección de Trabajo me ayuda a cobrar atrasos? La Inspección puede requerir a la empresa que regularice y proponer sanción. Para cobrar cantidades adeudadas, normalmente tendrás que presentar reclamación de cantidad y, si no hay acuerdo, demanda ante el juzgado de lo social.

¿Pueden despedirme por denunciar el incumplimiento del convenio? Un despido por reclamar derechos puede considerarse nulo si vulnera garantías fundamentales. Conserva comunicaciones y busca asesoramiento inmediato para impugnar dentro de plazo.

¿Qué plazos tengo para reclamar salarios? Las diferencias de cantidad prescriben mes a mes al año. Actúa cuanto antes para no perder importes por el paso del tiempo.

Consulta legal GRATIS aquí

✅ ¡Tu consulta ha sido enviada con éxito!