
Abogado laboral en Sevilla: derechos y reclamaciones
Publicado el 26 de septiembre de 2025
📖 Tiempo estimado de lectura: 9 min
Índice
- Introducción y panorama legal en Sevilla
- Contratos de trabajo y periodo de prueba
- Jornada, horas extra y registro horario
- Salario, pagas extra y atrasos
- Despido: tipos, plazos e indemnizaciones
- Bajas, riesgos laborales y acoso
- Reclamaciones y vía judicial en Sevilla
- Negociación colectiva y ERTE/ERE
- Preguntas frecuentes
Introducción y panorama legal en Sevilla
Contar con un abogado laboral en Sevilla es clave para proteger tus derechos en el trabajo. Tanto si eres persona trabajadora como si representas a una pequeña empresa, comprender las bases del Derecho Laboral te evita errores costosos y te ayuda a tomar decisiones a tiempo. La normativa laboral española —Estatuto de los Trabajadores, convenios colectivos y jurisprudencia— convive con particularidades sectoriales muy presentes en la economía sevillana (hostelería, comercio, logística, cultura y administración pública), por lo que un enfoque local aporta ventajas prácticas: conoce los convenios provinciales, el funcionamiento de los juzgados y los plazos habituales en la ciudad.
Este artículo ofrece una guía útil y accionable para afrontar las situaciones más comunes: tipos de contrato, periodos de prueba, jornadas y horas extra, salarios y pagas extraordinarias, clases de despido, bajas médicas, prevención de riesgos y acoso laboral, además de los pasos para reclamar. El objetivo es que dispongas de una hoja de ruta sencilla: identificar el problema, recopilar pruebas, elegir la vía de solución (negociación, mediación, inspección o demanda) y calcular el impacto económico (indemnizaciones, salarios adeudados y recargos).
Idea clave: actúa rápido. Muchos derechos prescriben o caducan en plazos breves (por ejemplo, 20 días hábiles para impugnar un despido). Tener una cronología de hechos, comunicaciones y nóminas es determinante para el éxito de la reclamación.
- Revisa tu convenio aplicable: condiciona jornada, descansos, pluses e incrementos salariales.
- Guarda contratos, nóminas, cuadrantes, emails y mensajería: serán la base probatoria.
- Documenta incidencias de salud o prevención: partes médicos, evaluaciones de riesgos y comunicaciones a la empresa.
Si estás ante un conflicto, mide la viabilidad legal y económica: no todas las vías compensan, pero renunciar sin análisis tampoco es recomendable. La intervención temprana de un profesional permite negociar soluciones realistas y, si es necesario, preparar una demanda bien fundamentada.
Contratos de trabajo y periodo de prueba
La relación laboral empieza en el contrato, que fija condiciones esenciales: puesto, salario, jornada, duración, centro de trabajo y convenio. En Sevilla son frecuentes los contratos indefinidos y fijos discontinuos en hostelería y eventos, y temporales por circunstancia de la producción en campañas concretas. Debes recibir copia del contrato y el documento de información básica (horario, grupo profesional, retribuciones). La ausencia de contrato escrito en supuestos obligatorios puede presumir la relación como indefinida y a jornada completa.
El periodo de prueba ha de constar por escrito y respetar los límites del convenio. Durante este tiempo cualquiera de las partes puede extinguir la relación sin indemnización, pero respetando derechos fundamentales (no se permiten discriminaciones ni represalias). Si ya realizaste las mismas funciones antes (por ejemplo, mediante una ETT o contrato previo), el periodo de prueba puede considerarse no válido.
Checklist de contrato: categoría profesional correcta, salario base y complementos, jornada y distribución, vacaciones, posibles pactos de no competencia, y referencia clara al convenio aplicable en Sevilla.
- Temporales: deben justificar la causa; si no es real, podrían transformarse en indefinidos.
- Fijos discontinuos: útiles para actividad estacional; exigen llamamientos en orden objetivo.
- Parciales: controla la distribución de horas y la prohibición de horas extra salvo fuerza mayor.
Ante dudas, pide por escrito las condiciones y consulta con un profesional que contraste tu contrato con el convenio provincial o sectorial. Una revisión preventiva evita conflictos posteriores por categorías erróneas, salarios por debajo de tablas o periodos de prueba abusivos.
Jornada, horas extra y registro horario
La jornada se rige por el Estatuto de los Trabajadores y tu convenio. Es obligatorio el registro horario diario, que debe reflejar entrada, salida y pausas computables. En sectores sevillanos con picos de demanda (restauración, comercio, cultura), el control efectivo del tiempo es vital: cuantas más horas reales trabajes sin reflejo en nómina, mayores serán los atrasos reclamables. Las horas extraordinarias son voluntarias salvo pacto o fuerza mayor, tienen límites anuales y deben pagarse o compensarse con descanso conforme a convenio.
Si detectas desajustes —por ejemplo, se te exige quedarte más allá del horario sin retribución— guarda cuadrantes, mensajes de WhatsApp, emails, fichajes y testimonios. Con esa base, un profesional puede calcular atrasos y negociar con la empresa o, si procede, demandar para su abono. En disputas complejas, contar con un abogado laboral Sevilla con experiencia local mejora el enfoque probatorio y la estrategia ante los juzgados sevillanos.
Buenas prácticas: pide copia de tus fichajes, registra tus horarios en una hoja personal, y revisa que las pausas y desplazamientos se traten conforme a convenio.
- Descansos mínimos: 12 horas entre jornadas y 1,5 días ininterrumpidos a la semana (salvo régimen especial).
- Noches y festivos: pluses específicos si así lo fija el convenio sevillano aplicable.
- Disponibilidad y guardias: deben retribuirse o compensarse; evita la “disponibilidad gratuita”.
Recuerda que la prueba de horas extra suele ser documental e indiciaria: si el registro oficial es deficitario, otros indicios coherentes pueden inclinar la balanza. Una auditoría horaria temprana evita que prescriban cantidades.
Salario, pagas extra y atrasos
El salario comprende salario base y complementos (antigüedad, calidad, nocturnidad, festivos, objetivos, etc.). En Sevilla, los convenios más habituales establecen tablas con incrementos anuales y regulan dos pagas extraordinarias (verano y Navidad), prorrateables si se pacta por escrito y lo permite el convenio. Si percibes menos de lo debido o tu empresa retrasa pagos, puedes reclamar cantidades con un año de retroacción desde cada devengo. La clave es reunir nóminas, tablas salariales, contratos y cualquier comunicación que reconozca deudas.
Los pluses deben aplicarse con criterios objetivos y, salvo pacto en contrario, no son absorbibles por el salario base si tienen naturaleza distinta. Especial atención a los “salarios en especie”: beneficios sociales, manutención u otros conceptos pueden computar con límites y condiciones. También revisa dietas y desplazamientos: si son gastos reembolsables, no integran salario.
Cómo calcular atrasos: identifica la categoría correcta, consulta la tabla del convenio sevillano, compara con tus nóminas y cuantifica la diferencia mes a mes. Incluye pluses y pagas extra.
- Reclamación previa: intento de conciliación ante el órgano competente antes de demandar.
- Intereses por mora: pueden proceder si hay retraso injustificado en el pago de salarios.
- Embargos y garantías: el salario goza de protección; hay límites de embargo y prioridad frente a otros créditos.
Una negociación bien planteada puede cerrar acuerdos de pago escalonados y evitar litigios largos. Si no hay acuerdo, la demanda de cantidad es una vía eficaz con un soporte probatorio ordenado.
Despido: tipos, plazos e indemnizaciones
En Sevilla, como en el resto de España, el despido puede ser disciplinario, objetivo o colectivo. El despido disciplinario exige faltas graves acreditadas; el objetivo, causas económicas, técnicas, organizativas o de producción; y el colectivo, umbrales de afectación en un periodo de referencia. La carta de despido debe expresar causas y fecha de efectos. Si no estás conforme, el plazo para impugnar es de 20 días hábiles desde la fecha de efectos, tras intento de conciliación.
La calificación judicial puede ser procedente, improcedente o nula. En el improcedente, se opta entre readmisión o indemnización (generalmente 33 días por año con topes, y 45 días por la parte anterior a 2012). En el nulo —por vulneración de derechos fundamentales, embarazo, maternidad/paternidad, reducción de jornada por cuidado, etc.— procede la readmisión con abono de salarios de tramitación. Por ello, documentar el contexto (evaluaciones, sanciones previas, comunicaciones) resulta vital para rebatir la versión empresarial.
Pasos inmediatos: solicita tu finiquito y certificado de empresa, revisa la carta, calcula la indemnización orientativa y acude a conciliación en plazo. No firmes “conforme” si no lo estás; firma “no conforme” para poder reclamar.
- Finiquito: incluye vacaciones no disfrutadas y partes proporcionales de pagas extra.
- Indemnización objetiva: 20 días por año con tope si es procedente y se cumplen requisitos formales.
- Prueba: emails, testigos, informes de rendimiento y cronología de hechos resultan decisivos.
Una evaluación técnica de la carta permite optimizar la estrategia: negociar una salida indemnizada o litigar cuando la empresa no soporta la causa. En Sevilla, la cultura de acuerdo es frecuente si el caso está bien armado.
Bajas, riesgos laborales y acoso
La salud es prioritaria. Las incapacidades temporales (bajas) deben gestionarse con partes médicos y seguimientos periódicos. Si sufres accidente o enfermedad profesional, la empresa y su mutua tienen obligaciones claras de asistencia y prevención. En sectores con elevada exposición (hostelería, industria alimentaria, logística), una evaluación correcta de riesgos y la formación específica evitan siniestros. Cuando la empresa incumple, pueden existir recargos por falta de medidas de seguridad y responsabilidades civiles o penales.
El acoso laboral (mobbing) o la discriminación por razón de sexo, origen, religión, orientación sexual o discapacidad vulneran derechos fundamentales. La prueba suele ser compleja, por lo que conviene recopilar correos, mensajes, testigos, partes médicos por ansiedad o estrés, y acudir a canales internos de denuncia y al comité de empresa o delegados de personal. Si la situación persiste, cabe solicitar tutela de derechos fundamentales, medidas cautelares e indemnizaciones por daño moral.
Protocolos internos: exige el protocolo de acoso, la designación de personas de referencia y la apertura de investigación. La empresa debe actuar con diligencia y confidencialidad.
- Mutua: revisa informes y discrepancias; puedes impugnarlas si no concuerdan con tu estado.
- Prevención: planes, evaluaciones de riesgos, EPIs y formación documentada.
- Protección: bajas por contingencias profesionales, recargos y responsabilidades del empleador.
Una actuación coordinada con profesionales médicos, prevención y asesoría legal incrementa las posibilidades de revertir la situación y obtener una reparación adecuada.
Reclamaciones y vía judicial en Sevilla
Antes de demandar, es preceptivo el intento de conciliación. En Sevilla, preparar bien esa fase aumenta las opciones de acuerdo: cuantifica tu pretensión (atrasos, indemnización, pluses), presenta cronología y pruebas ordenadas y valora alternativas de cierre (pagos fraccionados, reconocimiento de categoría, carta de recomendación). Si no hay acuerdo, la demanda se presenta ante el juzgado competente, acompañando documentos clave y, llegado el juicio, testificales y periciales si proceden.
Los plazos varían según la materia: 20 días hábiles para despido; 1 año para salarios; 1 año para sanciones; tutelas de derechos con régimen especial. Preservar la cadencia de plazos evita pérdidas de derecho. La asistencia de profesionales con experiencia en los juzgados de lo social de Sevilla aporta conocimiento práctico del funcionamiento, tiempos estimados y criterios habituales.
Estrategia procesal: inicia con un requerimiento sólido, utiliza la conciliación para explorar acuerdos y entra en juicio cuando la prueba y la cuantía lo justifiquen. Considera costas y tiempos.
- Documentación imprescindible: contrato, nóminas, cuadrantes, cartas y comunicaciones.
- Prueba electrónica: conserva metadatos y copias íntegras de mensajes o emails.
- Plan B: contempla la mediación o arbitraje si el sector o empresa lo permiten.
Una reclamación bien planteada, con cifras realistas y prueba ordenada, suele favorecer acuerdos ventajosos sin renunciar a tus derechos.
Negociación colectiva y ERTE/ERE
Los convenios colectivos marcan el marco de referencia de muchas condiciones laborales en Sevilla. Sus tablas salariales, pluses, categorías y jornadas completan el Estatuto. Si tu empresa plantea medidas de ajuste (ERTE por causas productivas o fuerza mayor, o un ERE por causas económicas, técnicas, organizativas o productivas), deben abrirse periodos de consultas con la representación legal de las personas trabajadoras, aportando documentación financiera y productiva suficiente.
Durante los ERTE, se suelen suspender contratos o reducir jornadas con acceso a prestaciones. En un ERE, las extinciones exigen criterios objetivos, prioridad de permanencia de colectivos protegidos y planes de recolocación. La impugnación puede ser individual o colectiva, y el control judicial aborda tanto la forma como el fondo. Para personas trabajadoras, entender los criterios de afectación y vigilar la correcta aplicación evita discriminaciones encubiertas.
Claves prácticas: pide actas de reuniones, informes económicos y criterios de selección; revisa si existen alternativas menos lesivas (formación, reubicación, flexibilidad interna) y documenta cualquier desviación.
- Prioridades legales: representantes sindicales, familias monoparentales y otras protecciones específicas.
- Seguimiento: vigila que la realidad de la empresa se corresponda con lo presentado en el expediente.
- Acuerdos: pueden mejorar indemnizaciones o garantías de recolocación, especialmente en sectores con rotación estacional.
Una negociación informada equilibra intereses y preserva el empleo cuando es viable, limitando impactos personales y económicos.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto tiempo tengo para reclamar un despido en Sevilla? Dispones de 20 días hábiles desde la fecha de efectos para impugnar, tras el intento de conciliación. Actúa de inmediato y guarda la carta y comunicaciones.
¿Puedo reclamar horas extra si no hay registro horario fiable? Sí. Puedes apoyarte en cuadrantes, mensajes, testigos y otros indicios coherentes. Un análisis de tus turnos y nóminas permite cuantificar atrasos con solidez.
¿Qué incluye el finiquito? Vacaciones no disfrutadas, parte proporcional de pagas extra y otras cantidades pendientes. Revisa que la categoría y tablas salariales sean correctas antes de firmar “conforme”.
¿Cómo demuestro acoso laboral? Reúne evidencias (correos, mensajes, testigos) y partes médicos, activa el protocolo interno y, si persiste, solicita tutela judicial. La rapidez y la documentación ordenada son decisivas.
¿Es obligatorio ir a juicio? No siempre. Muchas disputas se resuelven en conciliación con acuerdos de pago o reconocimientos de derechos. Si la oferta es insuficiente o la causa es débil, el juicio es la vía adecuada.