Reclamación judicial por acoso sexual en el trabajo

Reclamación judicial por acoso sexual en el trabajo

Publicado el 10 de noviembre de 2025


📖 Tiempo estimado de lectura: 9 min

Tipologías, ejemplos y gravedad

El acoso sexual laboral adopta formas diversas. El acoso “quid pro quo” se produce cuando se condiciona una mejora laboral (ascenso, salario, turnos) o se amenazan consecuencias negativas (despido, evaluación) a cambio de favores sexuales. El acoso ambiental, por su parte, no exige chantaje directo, sino conductas repetidas que crean un entorno hostil: comentarios o bromas sexuales, exhibición de contenido explícito, miradas lascivas, mensajes insistentes fuera del horario, contacto físico no consentido o invitaciones reiteradas tras un “no” inequívoco.

La gravedad se analiza por la intensidad, persistencia y contexto de las conductas, el desequilibrio de poder (jefatura, tutoría), la afectación psicológica y las consecuencias profesionales sufridas. Un único hecho de especial intensidad puede bastar para activar tutela judicial, mientras que en otras ocasiones la reiteración cotidiana genera un daño moral acumulado que también exige reparación. Es esencial registrar cada episodio: fecha, hora, lugar, posibles testigos, capturas de mensajes y efectos en la salud (ansiedad, insomnio, baja médica).

  • Mensajes de contenido sexual no solicitados por correo, chat corporativo o WhatsApp.
  • Insinuaciones, comentarios sobre el cuerpo o la vida sexual, “bromas” que incomodan.
  • Acercamientos físicos, tocamientos, besos o roces no consentidos.
  • Presiones vinculadas a la carrera profesional o a la estabilidad del puesto.

Regla práctica: lo determinante no es la “intención” del acosador, sino el efecto objetivo y acreditable de la conducta sobre la dignidad y el entorno laboral de la víctima.

Primeros pasos y protección inmediata

Ante los primeros indicios, prioriza tu seguridad y tu salud. Si la conducta ocurre en el momento, verbaliza un “no” claro y abandona el lugar cuando sea posible. Comunícalo cuanto antes por un canal que deje constancia: correo a RR. HH. o a la persona responsable del protocolo, y si no existe, a la dirección. Pide medidas cautelares internas: cambio de turno o ubicación, teletrabajo temporal, ajuste de dependencias jerárquicas o separación física con el presunto acosador. La empresa debe actuar sin dilaciones, protegerte frente a represalias y activar el protocolo con investigación imparcial.

Paralelamente, valora asistencia psicológica. Un informe clínico independiente no solo cuida tu bienestar, sino que aporta prueba del impacto. Si el episodio implica agresión o delito, acude a un centro sanitario y, si procede, formula denuncia penal con parte de lesiones. Desde el punto de vista laboral, deja rastro documental: registra los hechos por escrito y guarda copias de todas las comunicaciones. Si el acoso afecta a tu rendimiento o asistencia, explícalo a tu médico de cabecera para encauzar una eventual incapacidad temporal relacionada con contingencias profesionales o comunes, según el caso.

Consejo práctico: define un “plan de seguridad” con contactos de confianza en la empresa, rutas de salida y un lugar seguro donde reportar. Tenerlo claro reduce el estrés cuando se repiten situaciones.

Cómo reunir y conservar pruebas

La reclamación judicial por acoso sexual en el trabajo exige una estrategia probatoria sólida. Conserva mensajes de correo, chats, SMS, notas de voz y registros de llamadas. Realiza capturas de pantalla íntegros (con fecha y hora) y, si la herramienta lo permite, exporta el historial en formato original. Evita manipular archivos; si necesitas anonimizar, haz una copia de trabajo y preserva el original. Anota cronológicamente cada episodio con el mayor detalle posible y, si hubo testigos, identifica su nombre y cargo. Las pruebas periféricas —cambios en rendimiento, informes médicos, solicitudes de cambio de puesto— también ayudan a corroborar el relato.

En documentos sensibles, considera utilizar servicios de sellado de tiempo o envío por burofax para dotar de fecha fehaciente a tu relato. Si existen cámaras o accesos, solicita a la empresa la preservación de metadatos y grabaciones, recordando los plazos cortos de conservación. Si lo estimas necesario, pide una pericial psicológica para acreditar el daño moral. Recopila políticas internas, código de conducta y protocolo de acoso de la empresa: demostrar su incumplimiento o aplicación deficiente refuerza la responsabilidad empresarial.

  • Conserva originales y crea copias de trabajo.
  • Usa cronologías y tablas de hechos con fecha-lugar-personas.
  • Solicita por escrito la preservación de CCTV o registros de acceso.
  • Valora informes periciales (psicológico, informático) cuando aporte valor.

Comunicación interna y protocolo de empresa

La mayoría de empresas están obligadas a contar con un protocolo frente al acoso, con un canal confidencial, plazos y garantías. Actívalo por escrito, adjuntando un relato cronológico y pruebas clave. Solicita confirmación de recepción, la apertura de expediente y medidas de protección inmediatas. La investigación interna debe ser diligente, con entrevistas a las partes y testigos, y resolución motivada. Pregunta por los plazos y por la posibilidad de medidas provisionales durante la instrucción (cambio de equipo, teletrabajo, no coincidencia de turnos).

Si el protocolo no existe o es ineficaz, esa carencia refuerza la futura reclamación. Envía un burofax o comunicación fehaciente a la dirección y, en su caso, a la representación legal de las personas trabajadoras. Mantén un tono profesional: describe hechos objetivos, evita valoraciones y solicita actuaciones concretas (investigar, proteger, preservar evidencias). Documenta cada respuesta y reunión. Recuerda que las represalias están prohibidas; cualquier degradación, cambio injustificado o presión tras la denuncia debe constar por escrito y puede generar indemnización adicional por vulneración de derechos fundamentales.

Plantilla útil: asunto “Activación de protocolo por acoso sexual”, cuerpo con hechos fechados, peticiones de medidas, relación de pruebas adjuntas y solicitud de confirmación de recepción e inicio de investigación.

Vías judiciales: penal, social e Inspección

Existen tres itinerarios que pueden coexistir. La vía social (laboral) permite interponer demanda por tutela de derechos fundamentales solicitando: cese del acoso, declaración de vulneración, indemnización por daños morales y medidas de reparación. Es idónea para responsabilizar a la empresa por falta de prevención o respuesta ineficaz. La vía penal procede si los hechos encajan en tipos delictivos (acoso sexual, agresión, coacciones, amenazas). En este caso, se presenta denuncia o querella, pudiéndose solicitar órdenes de alejamiento u otras medidas cautelares.

La Inspección de Trabajo puede recibir denuncia confidencial para verificar incumplimientos empresariales en prevención y protocolo, con posibles actas de infracción y sanciones. Elegir una u otra vía dependerá de los objetivos: la penal concentra la respuesta al ilícito y las medidas de protección, la social persigue la reparación y la responsabilidad empresarial, y la administrativa fiscaliza el deber preventivo. La coordinación entre ellas requiere asesoramiento, especialmente para evitar contradicciones y optimizar las pruebas. En todo caso, la reclamación judicial por acoso sexual en el trabajo debe ir acompañada de un relato consistente y documentos que soporten cada hito.

  • Vía social: tutela de derechos, indemnización y medidas de reparación.
  • Vía penal: denuncia/querella y medidas de protección inmediatas.
  • Inspección: control del deber preventivo y sanciones a la empresa.

Plazos, prescripción y calendario procesal

Los plazos son críticos. En el ámbito laboral, las acciones de tutela de derechos fundamentales se interponen con celeridad tras los hechos o la última conducta, sin agotar plazos disciplinarios ordinarios, y pueden acumular pretensiones de indemnización. En el plano penal, la denuncia debe presentarse cuanto antes para facilitar la obtención de pruebas (forenses, digitales, testificales) y activar medidas de protección. Ante Inspección, cuanto más próximo sea el hecho, mayor eficacia tendrá la actuación inspectora. Llevar una agenda con hitos (fecha de inicio, comunicaciones internas, respuesta de la empresa, bajas médicas, nuevas incidencias) ayuda a no dejar caducar acciones.

El calendario procesal típico incluye: fase de recopilación de pruebas, activación del protocolo interno, denuncia ante Inspección o juzgado (según el caso), presentación de demanda de tutela en lo social, audiencia previa y juicio. Pueden solicitarse medidas cautelares para proteger a la víctima durante el proceso, como la separación de puestos, límites de contacto o la preservación de pruebas digitales en servidores corporativos. No subestimes los plazos de conservación de CCTV o logs: pide su preservación de inmediato por escrito y reitera la solicitud si no hay confirmación.

Checklist de plazos: anota la fecha de cada episodio; registra cuándo avisas a RR. HH.; fija recordatorios para acciones clave; solicita por escrito la conservación de evidencias y guarda los acuses de recibo.

Indemnización, daños y responsabilidad empresarial

La indemnización persigue restablecer la dignidad vulnerada y compensar el daño moral y material. El daño moral se acredita con la gravedad de los hechos, su duración, el impacto psicológico y la conducta posterior de la empresa (tardanza, inacción, represalias). Los daños materiales abarcan gastos terapéuticos, traslado, pérdidas retributivas o carrera truncada. Es habitual reclamar también la nulidad de sanciones o decisiones empresariales vinculadas a represalias (cambios de puesto, despidos), con readmisión y salarios de tramitación cuando proceda.

La empresa responde si incumplió su deber de prevención, no investigó con diligencia, no aplicó medidas de protección o toleró un clima permisivo. En la demanda, describe con precisión las omisiones y vincúlalas al daño. Aporta el protocolo, el código ético y evidencias de su ineficacia práctica. Si hubo represalias, subráyalas como vulneración autónoma de derechos fundamentales. En algunos casos, la graduación de la indemnización considera criterios como la publicidad de los hechos, el poder del acosador, la reincidencia y la afectación a la carrera profesional.

Tip de redacción: cuantifica. Incluye facturas, informes psicológicos, kilometraje, diferencias salariales, y una propuesta razonada para el daño moral respaldada por la gravedad y persistencia del acoso.

Estrategia procesal y preparación del juicio

Una estrategia efectiva integra relato coherente, evidencias verificables y peticiones claras. Estructura la demanda con hechos probados en orden cronológico, conecta cada prueba con un episodio y explica el nexo causal con el daño. Define los “puntos fuertes” (mensajes explícitos, testigos directos, inacción empresarial) y prepara alternativas si falla una evidencia (informes psicológicos, patrón de conductas, otros testimonios). En la audiencia previa, concreta la prueba testifical y pericial, solicita oficios para recabar registros internos (accesos, correos, CCTV) y plantea, si es preciso, diligencias iniciales de aseguramiento.

De cara al juicio, ensaya preguntas y respuestas. Evita generalidades; describe hechos con precisión (qué, cuándo, dónde, quién). Para testigos, prepara guiones con foco en percepción directa y en cómo la empresa actuó o dejó de actuar. Si el acoso tuvo impacto en tu salud, enlaza informes médicos y tratamiento. En materia de represalias, demuestra la secuencia temporal (denuncia interna → cambios adversos) y solicita inversión de la carga de la prueba cuando corresponda por afectación de derechos fundamentales. La reclamación judicial por acoso sexual en el trabajo debe acabar con una petición clara de tutela, cese, medidas de no repetición e indemnización ajustada a los daños.

  • Guion probatorio: cada hecho, su prueba y su objetivo.
  • Peticiones claras: tutela, cese, medidas, indemnización.
  • Prevé objeciones y ten pruebas alternativas.

Preguntas frecuentes

¿Tengo que pasar primero por el protocolo interno antes de demandar? No necesariamente, pero es recomendable activarlo para documentar y exigir medidas de protección. Si no existe o no funciona, esa omisión fortalecerá tu demanda. En situaciones graves o de riesgo, puedes acudir directamente a juzgado o a la policía y solicitar medidas urgentes.

¿Qué pasa si no tengo testigos? La prueba testifical ayuda, pero no es imprescindible. Mensajes, correos, parte médico, cronología detallada y evidencias de la pasividad empresarial pueden ser suficientes para acreditar el acoso y el daño moral.

¿Puedo pedir cambio de puesto o teletrabajo mientras se investiga? Sí. Solicítalo por escrito como medida de protección para evitar la exposición al presunto acosador. La empresa debe valorar y justificar su decisión, primando la seguridad y la no revictimización.

¿La denuncia penal y la demanda laboral se excluyen? No. Pueden coexistir con finalidades distintas: la penal persigue el delito y medidas de protección; la laboral busca tutela de derechos e indemnización por la responsabilidad empresarial. Coordina ambas para evitar contradicciones.

¿Qué indemnización puedo obtener? Depende de la gravedad, duración, impacto psicológico, pérdidas económicas y respuesta empresarial. Aporta documentación de gastos, informes periciales y un cálculo razonado del daño moral para que el juzgado pueda cuantificar con criterios objetivos.