
Visado de trabajo en Valencia: lo que debes saber
Publicado el 15 de septiembre de 2025
📖 Tiempo estimado de lectura: 9 min
Índice
- Qué es el visado de trabajo en Valencia y a quién aplica
- Tipos de visado de trabajo y vías de acceso
- Requisitos generales y documentación necesaria
- Proceso paso a paso: oferta, tramitación y llegada
- Plazos, tasas y cita previa en extranjería
- Errores comunes y cómo evitarlos
- Derechos y obligaciones del trabajador extranjero
- Renovación, modificaciones y cambio de empleador
- Preguntas frecuentes
Qué es el visado de trabajo en Valencia y a quién aplica
El visado de trabajo en Valencia es la autorización que te permite entrar en España con el objetivo de desarrollar una actividad laboral remunerada en la Comunidad Valenciana. Habitualmente se tramita desde el país de origen, a partir de una oferta de empleo firme y una autorización inicial de residencia y trabajo por cuenta ajena concedida por la oficina de extranjería competente. Aunque se habla de “visado de trabajo en Valencia”, en realidad la normativa es estatal; la diferencia está en la oficina que gestiona el expediente y en las particularidades locales: demanda laboral, tiempos de cita, y soporte institucional.
Este visado aplica a nacionales de países fuera de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o Suiza. Si eres ciudadano comunitario o familiar de comunitario, tu vía es distinta (registro de ciudadano de la UE), y si vienes a emprender, teletrabajar o investigar, existen regímenes alternativos como la residencia de profesionales altamente cualificados, el visado para nómadas digitales o el de investigadores. En Valencia, sectores como hostelería, turismo, logística, cuidados y tecnología muestran alta demanda, lo que puede facilitar encontrar ofertas ajustadas al catálogo de ocupaciones de difícil cobertura.
Idea clave: el proceso combina dos piezas: 1) la autorización de residencia y trabajo (en España) y 2) el visado (en el consulado de España en tu país). Sin autorización previa, el consulado no emitirá el visado.
Además de la oferta, tu empleador debe cumplir condiciones de solvencia y encaje de puesto. Tú, por tu parte, deberás demostrar no tener antecedentes penales, contar con cualificación cuando sea exigible y disponer de pasaporte con vigencia suficiente. Si ya resides en España con otra autorización (por ejemplo, estudiante), quizá puedas cambiar a residencia y trabajo desde Valencia sin salir del país, siempre que cumplas los requisitos y plazos.
Tipos de visado de trabajo y vías de acceso
La vía más habitual es la autorización por cuenta ajena inicial, que habilita a trabajar para un empleador concreto. Existen alternativas como el trabajo por cuenta propia (emprendimiento), la residencia para profesionales altamente cualificados, la residencia como investigador y los supuestos del sistema de movilidad internacional. Para cada ruta, la documentación, los plazos y el órgano competente pueden variar.
En Valencia, la autorización por cuenta ajena sigue siendo la opción más directa cuando hay una oferta formal, contrato ajustado al convenio, jornada y salario acordes al SMI o al convenio sectorial, y el puesto encaja con el perfil del candidato. Si la ocupación figura en el catálogo de difícil cobertura o se acredita la inexistencia de demandantes disponibles, el expediente avanza con mayor fluidez. Para perfiles tech, investigación o alta cualificación, la Ley de Emprendedores ofrece vías con tramitación más ágil y criterios específicos.
Si necesitas apoyo profesional durante el proceso —revisión de requisitos, preparación de expediente, o seguimiento de plazos— puede ser útil contar con una gestoría en Valencia especializada en visados y residencia que conozca las particularidades de la oficina local y ayude a evitar requerimientos.
- Cuenta ajena: contrato con empleador en Valencia; autorización inicial y posterior visado.
- Cuenta propia: plan de negocio, inversión y alta en RETA; puede requerir informes favorables.
- Alta cualificación e investigadores: criterios de salario, titulación y entidad acogedora.
- Movilidad internacional: desplazamientos intraempresa, prácticas o formación.
Requisitos generales y documentación necesaria
Aunque cada ruta tiene matices, la base documental suele coincidir: pasaporte en vigor (mínimo 12 meses recomendables), certificado de antecedentes penales del país o países donde hayas residido en los últimos 5 años, certificado médico que acredite no padecer enfermedades de las contempladas en el Reglamento Sanitario Internacional, y, por parte del empleador, contrato, memoria del puesto, solvencia y acreditación de que el perfil cumple los requisitos. Si el título o experiencia son esenciales para el puesto, prepara copias compulsadas y, cuando aplique, traducciones juradas y legalizaciones (Apostilla de La Haya u otras).
La empresa deberá estar al corriente de obligaciones fiscales y con la Seguridad Social, con capacidad económica para sostener la contratación. En Valencia, es recomendable verificar el convenio sectorial y la categoría profesional para cuadrar salario y jornada. Tú, como solicitante, deberás aportar fotos tamaño pasaporte, formularios oficiales, y recibos de tasas. Si viajas con familia mediante reagrupación, incorpora certificados de matrimonio o nacimiento, debidamente legalizados y traducidos cuando corresponda.
Checklist rápido: pasaporte vigente, penales legalizados, certificado médico, contrato firmado, acreditación de medios de la empresa, formulario y tasas pagadas, fotos, traducciones juradas y justificantes de cita.
Prepara originales y copias. Digitalizar toda la carpeta ayuda a responder requerimientos. Mantén coherencia entre contrato, oferta y memoria de funciones. Un error frecuente es no cuadrar el salario con el convenio; otro, olvidar la apostilla en penales o certificados de estado civil. Si tu profesión está regulada (sanidad, educación, etc.), revisa la homologación o reconocimiento profesional antes de iniciar.
Proceso paso a paso: oferta, tramitación y llegada
El itinerario típico arranca con la oferta de empleo y la autorización de residencia y trabajo solicitada por la empresa ante la oficina de extranjería de Valencia. Aprobada la autorización, el consulado de España en tu país emite el visado tras una entrevista breve y la verificación documental. Con el visado en el pasaporte, viajas a España y, una vez en Valencia, deberás completar empadronamiento, cita para la toma de huellas y expedición de tu TIE (tarjeta de identificación de extranjero). En paralelo, el empleador tramita el alta en la Seguridad Social y te incorporas al puesto.
Un detalle clave: la validez del visado suele ser de 90 días para entrar y realizar los trámites de TIE. No lo dejes para el final; pide cita con antelación, especialmente en momentos de alta demanda. Si cambias de domicilio, actualiza padrón y, si procede, notifica a extranjería. Guarda todos los resguardos: justificante de tasas modelo 790, solicitudes y recibos de presentación.
- Empresa presenta autorización en extranjería de Valencia.
- Resolución favorable: pides visado en el consulado de tu país.
- Viaje a Valencia: empadronamiento y alta en Seguridad Social.
- Cita de huellas y recogida de TIE dentro de plazo.
- Conserva copia de todo para futuras renovaciones.
Planificar con un cronograma ayuda: marca hitos y límites. Si el consulado requiere subsanaciones, responde en tiempo. Para perfiles con desplazamientos intraempresa, coordina con recursos humanos la documentación corporativa (contratos de traslado, cartas de asignación, seguros) para evitar duplicidades.
Plazos, tasas y cita previa en extranjería
Los plazos pueden variar según carga de trabajo y época del año. Orientativamente, la autorización por cuenta ajena dispone de un plazo administrativo para resolver; tras la concesión, el consulado suele emitir el visado en unas semanas, siempre que la documentación esté completa. En Valencia, las citas de huellas pueden concentrarse, por lo que conviene gestionarlas cuanto antes de llegar. Las tasas habituales incluyen las del modelo 790 correspondientes a expedición de TIE y otras asociadas a la autorización inicial. Lleva siempre el justificante de pago.
El NIE se asigna con la autorización/visado y constará en tu TIE. Para empadronarte, acude al ayuntamiento con pasaporte, contrato de alquiler o certificado de alojamiento. Mantener todo en orden agiliza la contratación en nómina y el alta en la Seguridad Social. Si encuentras demoras en citas, revisa franjas horarias alternativas y oficinas cercanas o utiliza canales de reubicación de citas cuando existan.
Consejo: guarda un “kit de citas” con pasaporte, resolución de concesión, empadronamiento, fotos, justificantes de tasas y formulario de huellas. Llevar todo listo evita reprogramaciones.
Recuerda que los plazos de resolución se cuentan en días hábiles y que los festivos locales en la Comunidad Valenciana pueden afectar agendas. Si tu entrada a España se retrasa, revisa la vigencia del visado y coordina con el empleador para que la incorporación no pise plazos críticos.
Errores comunes y cómo evitarlos
Los expedientes se frenan por detalles evitables: certificados sin apostilla, traducciones no juradas, salarios por debajo del convenio, desajustes entre contrato y memoria del puesto, formularios incompletos o caducidad del pasaporte. Otro tropiezo frecuente es no demostrar la idoneidad del perfil cuando la ocupación no está en el catálogo de difícil cobertura. En esos casos, sin un informe de insuficiencia de demandantes o una acreditación sólida, extranjería podría requerir subsanaciones.
Para blindar el expediente, elabora una carpeta coherente: títulos y experiencia alineados al puesto, funciones detalladas, y si el idioma es relevante, prueba del nivel. Controla caducidades: penales y certificados médicos suelen tener validez limitada. Si viaja tu familia, prepara la reagrupación con antelación. Revisa que firmas, fechas y numeración de páginas cuadren, y que las tasas estén pagadas correctamente con el código de tasa que corresponde a tu trámite.
- Verifica convenio y salario antes de firmar.
- Legaliza y traduce documentos cuando aplique.
- Revisa formularios y adjuntos con un checklist.
- Guarda copias digitales y físicas.
- Responde requerimientos dentro del plazo indicado.
Si recibes un requerimiento, léelo con calma, identifica exactamente lo solicitado y adjunta lo pedido sin “sobredocumentar”. Un escrito breve de subsanación mejorará la claridad. Si persisten dudas, busca asesoramiento especializado en Valencia para ajustar el expediente a los criterios locales.
Derechos y obligaciones del trabajador extranjero
Con la autorización por cuenta ajena y tu TIE vigente, gozas de los mismos derechos laborales básicos que cualquier trabajador en España: salario conforme al convenio, jornada y descansos legales, vacaciones, prevención de riesgos, y protección social. También tienes obligaciones: cumplir funciones, respetar horarios y normas internas, y cotizar a la Seguridad Social. Tu empleador debe darte de alta desde el primer día, entregarte tu contrato y nóminas, y facilitarte la prevención de riesgos.
En Valencia, la integración laboral suele acompañarse de servicios municipales y autonómicos de orientación, formación y acreditación de competencias. Si cambias de domicilio o de estado civil, actualiza tus datos en padrón y, de ser relevante, en extranjería. Conservar tu documentación al día es clave para la renovación.
Importante: la autorización inicial te vincula al empleador y ocupación concedidos. Cambiar antes del tiempo mínimo o sin autorización puede generar incumplimientos. Si necesitas variar condiciones, consulta la figura de modificación o el cambio a otra empresa cuando sea posible.
Infórmate sobre tus retenciones fiscales y, si corresponde, solicita el certificado de residencia fiscal. Guarda contratos, nóminas y vida laboral; serán útiles para renovaciones, cambios de situación y trámites familiares.
Renovación, modificaciones y cambio de empleador
La autorización inicial suele tener validez anual. La renovación exige acreditar continuidad laboral (o, en su defecto, supuestos que la permiten), estar al corriente de obligaciones y carecer de antecedentes. Con el tiempo, se puede acceder a autorizaciones de mayor duración y, eventualmente, a la residencia de larga duración si cumples los requisitos de permanencia.
Si cambias de empleador o de ocupación, revisa si necesitas una modificación o una nueva autorización. En Valencia, planifica con antelación: solicita informes de vida laboral, recopila nóminas, y asegúrate de que el nuevo contrato cumple con convenio. Si surgieron periodos de inactividad, documenta su causa (ERTE, fin de contrato, búsqueda activa de empleo) para evitar problemas en la renovación.
- Renueva en plazo: presenta solicitud dentro del periodo habilitado.
- Reúne evidencias: contrato, nóminas, vida laboral y padrón.
- Valora alternativas: cuenta propia, alta cualificación o estudios.
- Proyecta a largo plazo: plan de residencia y, si procede, reagrupación familiar.
Para estabilizar tu situación, traza una hoja de ruta: renovación, mejoras profesionales y, si lo deseas, acceso posterior a la nacionalidad cumpliendo los plazos de residencia legal.
Preguntas frecuentes
¿Puedo tramitar el visado de trabajo ya estando en Valencia como turista? Lo habitual es tramitar desde el país de origen. Existen cambios de estatus posibles (por ejemplo, de estudiante a trabajo), pero deben cumplir requisitos específicos y plazos.
¿Cuánto tarda todo el proceso? Depende de la carga de trabajo de extranjería y del consulado. Reserva tiempo para legalizaciones y traducciones. Anticipar la cita de huellas a tu llegada ayuda a no apurar la vigencia del visado.
¿Mi familia puede acompañarme? Sí, mediante reagrupación familiar cumpliendo requisitos de medios económicos y vivienda. Muchas familias gestionan primero la autorización del titular y luego la reagrupación.
¿Qué pasa si cambio de empresa durante el primer año? La autorización inicial está vinculada a un empleador concreto. Cambiar exige gestionar la modificación o una nueva autorización según el caso. Asesórate antes de aceptar un cambio.
¿Y si me deniegan el visado? Revisa la resolución, detecta el motivo (documentación, salario, falta de encaje del puesto) y valora recursos o una nueva solicitud corrigiendo los defectos. Un expediente bien armado incrementa las opciones de éxito.